-
-
-
-
-
-
-
Ante el fracaso de las medidas adoptadas por el gobierno tras la sublevación, el presidente de la República, Manuel Azaña, encargó a Giral la formación de un nuevo gabinete, donde ocupó el puesto de presidente del gobierno. La situación crítica de la guerra provocó finalmente la dimisión de Giral como presidente del gobierno, el 5 septiembre de 1936. El encargado de sustituirle fue el dirigente socialista Francisco Largo Caballero.
-
Tras el estallido de la Guerra Civil, y mientras las tropas nacionales avanzaban sobre Madrid, Francisco Largo Caballero fue designado para presidir un gobierno de coalición, compuesto por ministros de las diferentes fuerzas políticas que conformaban el Frente Popular; sin embargo, por su incapacidad para resolver la crisis barcelonesa de comienzos de mayo de 1937 se vio obligado a dimitir de la presidencia del gobierno.
-
-
-
-
-
-
Militar y dictador español. Tras participar en el fallido golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y liderar la victoria de las fuerzas sublevadas contra la Segunda República en la subsiguiente Guerra Civil (1936-1939), instauró una dictadura con reminiscencias fascistas que perduró hasta su muerte y que daría nombre a todo un periodo de la historia moderna de España: el franquismo (1939-1975).
-
-
-
-
-
-
Militar español instigador del golpe de Estado que dio lugar a la Guerra Civil española de 1936-39. A raíz del triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, empezó a conspirar con los militares dispuestos a dar un golpe de estado, como Francisco Franco, José Enrique Varela, etc. pero el golpe fracasó ante la resistencia republicana. Los sublevados decidieron continuar con su ataque contra la República, iniciándose una guerra civil, en la que Mola asumió el mando del ejército del Norte
-
-
-
-
En 1937 sustituyó a Largo Caballero como presidente del gobierno. Empujado por la necesidad de la ayuda soviética, se apoyó en los comunistas del PCE, con los que coincidía en su línea de dar prioridad a la disciplina y la organización para ganar la guerra. En 1938, ofreció a los rebeldes una negociación sobre la base de trece puntos que llevaran a una salida democrática del conflicto; pero la oferta fue rechazada por Franco, que exigió hasta el final una rendición sin condiciones.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-