-
El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla.
El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península y los archipiélagos. Mientras el gobierno de Casares Quiroga reaccionaba con lentitud ante los acontecimientos. El golpe triunfó en Galicia, Castilla-León, Navarra, con el general Mola en Pamplona, Andalucia Occidental, con Queipo de Llano en Sevilla y Baleares, excepto Menorca, con el general Goded -
El fracaso del golpe militar desencadenó en la zona republicana una verdadera revolución social. Los comités de los partidos y sindicatos obreros pasaron a controlar los elementos esenciales de la economía: transportes, suministros militares, centros de producción. Se llevó a cabo la socialización de la tierra y su producción. fuerte represión por parte de ambos bandos, en la zona militar con los miembros de sindicatos, y en la republicana con el clero y conservadores
-
Fue un comité creado por Francia, cuyo objetivo fue evitar la intervención extranjera en la guerra civil española. El 8 de agosto de 1936, Italia y Alemania se adhirieron al pacto. La política de no intervención fue una gran farsa diplomática. Mientras las potencias democráticas, Gran Bretaña y Francia, se abstuvieron de intervenir en la guerra civil.
-
En 1936 fue sustituido Quiroga por Largo Caballero, líder de izquierda del PSOE. Retoma con autoridad el gobierno de la República. Con él, se aprobó el Estatuto de Autonomía del País Vasco. Largo Caballero trata de evitar disensiones dentro del bando republicano y busca la colaboración del PSOE con el PCE y el POUM.
-
Tras el fracaso de las tropas sublevadas en Madrid, Franco desvió una ofensiva que iba a Madrid al Alcázar de Toledo, recuperándolo de las manos republicanas y apuntándose un tanto que serviría también para aumentar su prestigio y finalmente poder acceder a ser generalísimo y jefe del gobierno
-
Fue el nombre dado a la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas del dictador Franco para luchar en la guerra civil española. Esta ayuda consistió en apoyo logístico, transporte de tropas, suministros, carros de combate (sobre todo Panzer I) y artillería.
-
Las brigadas internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército democrático de la II República, enfrentando a los sublevados o bando nacional dirigido por Francisco Franco, que recibió ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista. Llegaron a participar en total 59.380 brigadistas extranjeros, de los cuales murieron más de 15000.
-
La llegada del segundo gobierno Caballero a Valencia supuso una profunda transformación para la ciudad. Como consecuencia del avance de las columnas franquistas sobre Madrid, y ante el peligro inminente de que la capital cayera en manos de los sublevados, el gobierno de Largo Caballero decidió el 6 noviembre de 1936 trasladarse a Valencia.
-
Después del fracaso de la ofensiva de Franco en Madrid, Mussolini decidió enviar fuerzas regulares del ejército a España (El Corpo Truppe Volontarie) . Mussolini tomó esta decisión después de consultar con el ministro de Asuntos Exteriores y el general Mario Roatta dos de los hombres más influyentes en Italia en ese momento.
-
La batalla de Málaga fue una ofensiva de principios de 1937 lanzada por una fuerza combinada del bando sublevado y los italianos del Corpo Truppe Volontarie para arrebatar el control de la provincia de Málaga a los republicanos durante la Guerra Civil Española. Los regulares marroquíes y tanques italianos del CTV llevó a la retirada de los republicanos y la capitulación de Málaga en menos de una semana.
-
La batalla del Jarama fue un importante encuentro militar de la Guerra Civil Española, que se desarrolló entre el 6 y el 27 de febrero de 1937. La ofensiva la inició el ejército sublevado con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid. La defensa republicana no solo retrasó los planes del bando nacional para cercar Madrid, sino que hizo lo mismo con el final de la guerra.
-
La batalla de Guadalajara fue un enfrentamiento en la Guerra Civil Española desarrollado en torno a la ciudad de Guadalajara en un intento por penetrar en la capital de España por el norte. Participaron el Ejército Popular Republicano y el Corpo Truppe Volontarie italiano con la Agrupación de carros de asalto y autos blindados, apoyado por otras unidades del ejército franquista, en concreto la División de Soria.
-
El Decreto de Unificación del 19 de abril de 1937 supuso la unidad de mando necesaria para ganar la guerra, fue un decreto mediante el cual se fusionaban los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista. En el bando republicano socialista, la desunión provocó desastres y enfrentamientos que llevaron a la inevitable derrota
-
La Legión Cóndor, solo para probar sus armas, decide bombardear Guernica, causando una gran catástrofe. Probaron armamento que más tarde usarían en la Segunda Guerra Mundial. Los nacionales empezarían diciendo que fueron los republicanos, pero con el tiempo echarán la culpa a los nazis, que habrían tomado esta decisión al margen. Picasso retrató este bombardeo en un cuadro.
-
Son una serie de enfrentamientos ocurridos en mayo de 1937 en diversas localidades de las provincias de Cataluña. En estos sucesos se enfrentaban los grupos anarquistas y trotskistas (partidarios de la Revolución), por un lado, y el Gobierno de la República, la Generalidad de Cataluña y algunos grupos políticos, por otro lado. Fue el punto culminante entre la legalidad republicana y la Revolución Española.
-
Juan Negrín era un socialista que se inclinaba cada vez más a las posturas del PCE y que permitió una mayor centralización en la dirección de la economía y la conformación del Ejército Popular sustituyendo a las milicias.
Era un hombre muy culto, de los mejores científicos españoles de la época, sobre todo por su talento en estadística. -
La batalla de Bilbao tuvo lugar en la ciudad del mismo nombre, La ciudad era importante para ambos bandos, tanto por su situación estratégica en la franja cantábrica controlada por la República, como por sus industrias pesadas y fábricas de armas. Tras una larga y sangrienta ofensiva sublevada, a principios de junio sus tropas se hallaban frente a la capital vizcaína. Tras el fracaso en Guadalajara, Franco habría pedido a Mola centrar todo en Vizcaya.
-
Esta ofensiva lanzada por el Ejército Popular de la República tenía como objetivo disminuir la presión ejercida por las fuerzas sublevadas del bando franquista sobre Madrid y al mismo tiempo aliviar la situación en el frente Norte. Tras una semana de duros combates las fuerzas de Franco habían logrado recuperar la mayor parte del terreno perdido, momento en que se dio por terminada la batalla. Ambas partes sufrieron un gran número de bajas y no hubo una victoria clara.
-
Conjunto de operaciones y combates que tuvieron lugar en la franja cantábrica desde la primavera al otoño de 1937, entre las fuerzas sublevadas y las de la zona leal al gobierno republicano durante la Guerra Civil Española. La conquista del norte tuvo graves consecuencias para la República. No sólo perdieron las minas de carbón y hierro de la zona, sino que, en adelante, los franquistas pudieron concentrar todas sus tropas en la zona sur.
-
Ofensiva que el ejército republicano hizo sobre el saliente de la zona controlada por los nacionales que marcaba la ciudad de Teruel. El Ejército Popular de la República acumuló un gran número de hombres y equipo en torno a la capital turolense y la cercó del resto del territorio sublevado, aunque la conquista de la ciudad se demoró durante dos semanas más debido a la resistencia
-
El ejército nacional sigue con su avance, y como Madrid y Cataluña eran los principales focos de resistencia, llegaron por el mediterráneo a Vinaroz, separando el territorio sublevado en 2 partes, y así más tarde empezarían por Cataluña, dejando Madrid, que opuso la mayor resistencia, para el final
-
Fue la batalla más larga y de las más sangrientas. Tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro. Constituyó el enfrentamiento decisivo de la contienda, ya que en ella se decidió el final de la Guerra Civil. Aunque el ejército republicano logró obtener una importante victoria inicial, la victoria final fue para los sublevados.
-
En ella se decidió el final de la Guerra Civil, en un contexto europeo inmerso en la crisis de los Sudetes, que parecía a punto de estallar, y que, efectivamente, acabaría uniendo la guerra europea con la guerra de España. Aunque el ejército republicano logró obtener una victoria inicial, al final esta fue para los sublevados. Un gran número de bajas humanas y materiales y cuatro meses después.
-
El 23 de diciembre de 1938 las tropas franquistas empezaron su ataque a lo largo del río Segre, rompiendo el frente republicano ese mismo día. Para evitar una penetración masiva de atacantes el gobierno de la República envió al V Cuerpo de Ejército. El mando republicano en Cataluña formó entonces sucesivas líneas de defensa con las tropas aún en condiciones de luchar, pero estaban poco guarnecidas y cayeron.
-
El frente de combate nuevamente se había roto entre Manresa y Sitges, por lo cual las tropas del Ejército Popular Republicano habían abandonado sus posiciones de campaña para salvarse dentro de la propia capital catalana. Negrín ordenó la evacuación de todas las entidades gubernativas hacia Gerona y Figueras
-
Miles de simpatizantes republicanos de toda clase huyeron de Barcelona, llevándose consigo a sus familias y enseres, y tomando por asalto los almacenes de alimentos para tener con qué sobrevivir durante la marcha hacia Francia.
-
En Madrid, el coronel Casado, con algunos políticos como Julián Besteiro, dan un golpe contra el gobierno de Negrín, rindiéndose ante Franco.
-
las tropas del general Francisco Franco entraron en Madrid después de dos años y medio de asedio de la ciudad. La caída de la capital tuvo lugar justo cuatro días antes de la derrota definitiva del bando republicano en la Guerra Civil.
-
El 1 de abril de 1939, termina la guerra. “En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado.”.