Download

GRECIA

  • Ciudades-Estado Independientes
    20,002 BCE

    Ciudades-Estado Independientes

    las polis eran ciudades-estado independientes en la antigua grecia, con sus propias leyes moneda, ejercito y giego. Cada polis tenía una acrópolis( parte alta con edificios religiosos) y un ágora( plaza pública). La economía se basaba principalmente en la agricultura y ganadería.
  • Las razones para partir.
    3000 BCE

    Las razones para partir.

    Navegación fácil.
    Búsqueda de oportunidades.
    Escape de problemas.
    Políticas que fomentaban la migración.
  • Formas de gobierno de las polis.
    2739 BCE

    Formas de gobierno de las polis.

    MONARQUÍA: Gobierno de un rey hereditario con apoyo aristocrático. Macedonia
    TIRANÍA: Gobierno temporal impuesto por la fuerza. Corinto.
    OBLIGARQUÍA: Gobierno de los aristocrático dueños de la tierras. Esparta.
    DEMOCRÁCIA: Gobierno de los ciudadanos que votan las leyes y eligen gobernantes. Atenas.
  • La fundación de colonias.
    1100 BCE

    La fundación de colonias.

    Los griegos fundaron colonias independientes en el Mediterráneo que mantienen lazos comerciales y culturales con sus ciudades de origen (metrópolis). Estas colonias prosperaron gracias a la agricultura, la pesca y el comercio, influyendo en las culturas .locales.
  • Los colonizadores y el desarrollo del comercio.
    1000 BCE

    Los colonizadores y el desarrollo del comercio.

    Durante el primer milenio a.C., pueblos del Mediterráneo oriental colonizaron la Península Ibérica. Establecieron comercio con los indígenas, intercambiando productos. Influyeron en la cultura ibérica y los primeros escritos sobre los iberos marcan el inicio de la historia en la Península.
  • ¿ Qué fue Tartessos?
    1000 BCE

    ¿ Qué fue Tartessos?

    Tartessos fue una antigua civilización que se desarrolló en el suroeste de la Península Ibérica, especialmente en lo que hoy es Andalucía, entre los siglos X y VI a.C. Fue muy rica gracias a sus metales, como el oro, la plata y el estaño. Tuvo contactos con fenicios y griegos, lo que influyó en su cultura. Su capital aún no ha sido localizada con certeza, pero se cree que estaba cerca del Guadalquivir. Desapareció de forma misteriosa alrededor del siglo VI a.C.
  • Los indoeuropeos y el desarrollo y la metalurgia.
    901 BCE

    Los indoeuropeos y el desarrollo y la metalurgia.

    Los indoeuropeos llegaron a la Península Ibérica, se asentaron y conocían la metalurgia del hierro. Su economía era de agricultura y ganadería, incineraban a sus muertos y se mezclaron con los pueblos locales, formando los pueblos celtas.
  • Fenicios, griegos y cartagineses en Andalucía
    900 BCE

    Fenicios, griegos y cartagineses en Andalucía

    Fenicios: Fundaron Cádiz y Málaga en el siglo IX a.C.; trajeron el comercio y el alfabeto. Griegos: Comerciaron en la costa andaluza, con poca presencia. Cartagineses: Sustituyeron a los fenicios; dominaron el sur y lucharon contra Roma
  • Los griegos, fenicios y cartagineses.
    601 BCE

    Los griegos, fenicios y cartagineses.

    GRIEGOS: Fundaron colonias como Emporion y Mainake entre los siglos VIII-VI a.C.
    FENICIOS: Fundaron Gadir e Ibusim desde el siglo X a.C.
    CARTAGINESES: Controlaron colonias fenicias y fundaron Carthago Nova e Ibusim desde el siglo VI a.C.
  • El gobierno de los ciudadanos.
    500 BCE

    El gobierno de los ciudadanos.

    Los ciudadanos de Atenas tenían el deber de defender la ciudad y el derecho a participar en el gobierno a través de la Asamblea, donde votaban leyes y podían ser elegidos para cargos públicos.
  • Una sociedad desigual.
    470 BCE

    Una sociedad desigual.

    Ciudadanos: 15% (hombres con derechos).
    Familiares de ciudadanos: 35% (mujeres, niños, sin derechos políticos).
    Metecos y sus familias: 14% (extranjeros con algunas obligaciones, pero sin derechos políticos).
    Esclavos y esclavas: 36% (sin derechos).
  • El enfrentamiento con Esparta.
    431 BCE

    El enfrentamiento con Esparta.

    Esparta se opuso a Atenas, lideró la Liga del Peloponeso y la derrotó en la Guerra del Peloponeso. Tras esto, Atenas cayó bajo dominio macedónico
  • La hegemonía de Atenas.
    401 BCE

    La hegemonía de Atenas.

    Tras vencer a los persas en las Guerras Médicas, Atenas se hizo la ciudad más poderosa de Grecia y lideró la Liga de Delos, aunque fue acusada de usar los fondos de la liga para su propio beneficio.
  • Alejandro, rey de Macedonia.
    356 BCE

    Alejandro, rey de Macedonia.

    Alejandro Magno, rey de Macedonia, fue educado por Aristóteles y admiraba a Aquiles. Heredó un reino y estableció una monarquía, concentrando el poder en sus manos.
  • Conquistando de un vasto imperio.
    334 BCE

    Conquistando de un vasto imperio.

    Alejandro Magno conquistó un gran imperio en 10 años y expandió la cultura griega (helenismo). Tras su muerte, su imperio se dividió en cuatro reinos: Macedonia, Egipto, el reino Seléucida y Pérgamo.