A

GENERACIONES DE ORDENADORES

By la_adro
  • Primera Generación (1951-1958)

    Primera Generación (1951-1958)
    Los ordenadores de la primera Generación emplearon válvulas para procesar información. El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas, constituyendo el antecesor de los discos duros actuales.
  • Segunda Generación (1959-1964)

    Segunda Generación (1959-1964)
    El invento del transistor hizo posible una nueva generación de ordenadores, más rápidos, más pequeños y con menores necesidades de ventilación. Los ordenadores de la segunda generación también utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario. Estos núcleos contenían pequeños anillos de material magnético, enlazados entre sí, en los cuales podían almacenarse datos e instrucciones.
    Los programas de los ordenadores también mejoraron.
  • Tercera Generación (1964-1971)

    Tercera Generación (1964-1971)
    Los ordenadores de la tercera generación emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados (chips de silicio) en los cuales se colocan miles de componentes electrónicos, en una integración en miniatura. Los ordenadores nuevamente se hicieron más pequeños, más rápidos, desprendían menos calor y eran más eficientes.
  • Cuarta Generación (1971 a la fecha)

    Cuarta Generación (1971 a la fecha)
    Dos mejoras en la tecnología de los ordenadores marcan el inicio de la cuarta generación: el reemplazo de las memorias con núcleos magnéticos, por las de chips de silicio y la colocación de muchos más componentes en un Chip: producto de la microminiaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño reducido del microprocesador hizo posible la creación de los ordenadores personales. (PC) y la integración del ordenador como elemento esencial de las Telecomunicaciones.