-
Estas computadoras utilizaban tubos de vacío para procesar información. Eran enormes, consumían mucha energía y se programaban mediante lenguaje máquina y tarjetas perforadas. Su capacidad de cálculo era limitada.
-
Se reemplazaron los tubos de vacío por transistores, lo que permitió reducir el tamaño y mejorar la eficiencia. Se introdujeron los lenguajes ensambladores y simbólicos, facilitando la programación.
-
Aparecieron los circuitos integrados, lo que incrementó la velocidad y capacidad de procesamiento. Se desarrollaron sistemas operativos y lenguajes como COBOL, FORTRAN y BASIC. También se incorporaron periféricos.
-
Se introdujeron los microprocesadores, dando lugar a las computadoras personales y portátiles. Se popularizaron los lenguajes de alto nivel como Java, C++ y Python. Se mejoraron las interfaces gráficas y la memoria RAM/ROM.
-
Basadas en inteligencia artificial, estas computadoras buscan procesar lenguaje natural y realizar tareas complejas como reconocimiento de voz, facial y aprendizaje automático. Se exploran tecnologías como la computación cuántica.
-
Aunque aún en desarrollo, se proyecta que estas computadoras integrarán redes neuronales, IA avanzada y autonomía contextual. Serán capaces de adaptarse a entornos inteligentes y operar con múltiples lenguajes de forma natural.