-
Estaban construidas con electrónica de válvulas de vacío. Se programaban en lenguaje de la máquina. La primera generación de computadoras y sus antecesores, se describen en la siguiente lista de los principales modelos de que constó en: ENIAC, EDVAC, UNIVAC I, IBM 701, IBM, ZUSE Z22.
-
La segunda generación de las computadoras reemplazó las válvulas de vacío por los transistores. Por eso, las computadoras de la segunda generación son más pequeñas y consumen menos electricidad que las de la anterior. La forma de comunicación con estas nuevas computadoras es mediante lenguajes más avanzados que el lenguaje de máquina, los cuales reciben el nombre de “lenguajes de alto nivel" o "lenguajes de programación".
-
La tercera generación de computadoras emergió con el desarrollo de circuitos integrados en las que se colocan miles de componentes electrónicos en una integración en miniatura. A finales de los años 1950 se produjo la invención del circuito integrado o chip. Después llevó a la invención del microprocesador.
-
Fase caracterizada por la integración sobre los componentes electrónicos, lo que propició la aparición del microprocesador un único circuito integrado en el que se reúnen los elementos básicos de la máquina. Se desarrolló el "chip".
-
La quinta generación surge a partir de los avances tecnológicos que se encontraron. Se crea entonces la computadora portátil o laptop tal cual la conocemos en la actualidad. En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con los que se manejaban las computadoras.
-
Desarrollo de la verdadera inteligencia artificial. Desarrollo del procesamiento del lenguaje natural. Avance en el procesamiento en paralelo. Avance en la tecnología superconductora.