-
El origen de las LAN inalámbricas (WLAN) se remonta a la publicación en 1979
de los resultados de un experimento realizado por ingenieros de IBM en Suiza,
consistía en utilizar enlaces infrarrojos para crear una red local en una fábrica. Estos resultados, pueden
considerarse como el punto de partida en la línea evolutiva de esta tecnología. -
El comité IEEE 802.11 empezó a trabajar en la elaboración de una norma para las redes
WLAN. -
Parece el primer borrador del estándar.
-
El primer estándar conocido como IEEE 802.11 fue ratificado en 1997.
-
provee la información necesaria para asegurar el correcto funcionamiento de las operaciones en modo bridge en los dispositivos inalámbricos.
-
El verdadero impulso de las redes WLAN vino cuándo el estándar IEEE 802.11b fue aprobado en el año
1999. -
Llega a alcanzar velocidades de hasta 54 Mbps gracias a la utilización de OFDM con 52 subportadoras. Las velocidades que permite
son: 6, 9, 12, 18, 36, 48 y 54Mbps. -
Constituye un complemento del estándar IEEE 802.11. Permite a los puntos de acceso comunicar información sobre los canales radio admisibles con niveles de potencia aceptables para los
dispositivos de los usuarios. -
Garantiza la compatibilidad con los dispositivos IEEE 802.11b y ofrece unas velocidades de hasta 54 Mbps. Funciona dentro de la banda de frecuencias de 2,4 GHz con modulación DSSS y OFDM. El esquema de modulación es CCK.
-
El estándar define un protocolo para la comunicación entre puntos de acceso que permite la transferencia de usuarios entre puntos de acceso. El protocolo IAPP (Inter Access Points Protocol) es el encargado de transferir la información de contexto para permitir el traspaso de usuarios entre puntos de acceso.
-
Su objetivo es cumplir los reglamentos europeos para redes WLAN que emplean la banda de frecuencias de 5 GHz, y que, por lo tanto, son compatibles con el estándar IEEE 802.11a.
-
Se centra en cubrir aspectos de seguridad
en redes WLAN basadas en alguno de los estándares IEEE 802.11a, b y g. Proporciona una alternativa al mecanismo WEP original, ofreciendo nuevos métodos de cifrado y procedimientos de
autenticación. -
Mejora del estándar IEEE 802.11 para operar en Japón en las bandas de 4,9 a 5 GHz.
-
Su objetivo es proporcionar QoS (Calidad de
Servicio) en redes WLAN. La finalidad es proporcionar clases de servicio con niveles gestionados de QoS para aplicaciones de datos, voz y vídeo. -
Complemento de mantenimiento del estándar IEEE 802.11 para llevar a cabo co-
rrecciones técnicas y aclaraciones sobre los distintos estándares -
Complemento del estándar IEEE 802.11 para permitir la gestión de recursos radio en las redes WLAN. Su objetivo es disponer de mecanismos que permitan al punto de acceso disponer de antemano de datos estadísticos para realizar de forma eficiente la gestión del hand-off de usuarios.
-
Modificación de la capa MAC del estándar IEEE 802.11 para permitir traspaso rápido de usuarios entre puntos de acceso. Su objetivo es reducir al mínimo el tiempo de traspaso de usuarios evitando fallos en la conexión y pérdidas de paquetes.
-
Funciona en las bandas de frecuencia de 2,4 GHz y 5 GHz. Las velocidades de datos van desde150 Mb/s hasta 600 Mb/s, con un alcance de hasta 70 m.
-
Modificación de la capa MAC del estándar IEEE 802.11 para permitir comunicaciones en la banda de 5GHz a velocidades vehiculares en un radio de 300m.
-
Modificación del estándar IEEE 802.11 para estandarizar la comunicación de diferentes ESS mediante enlaces dinámicos, también conocidos como redes Mesh.
-
También conocida como “WiGig”, utiliza una solución de Wi-Fi de triple banda con 2,4 GHz, 5 GHz y 60 GHz, y ofrece velocidades teóricas de hasta 7 Gb/s.
-
Usa la tecnología MIMO para mejorar el rendimiento de la comunicación. Se pueden admitir hasta ocho antenas y proporciona velocidades de datos que van desde 450 Mb/s hasta 1,3 Gb/s.