Evolución terrestre

  • Formación de la Tierra
    4500 BCE

    Formación de la Tierra

  • Aparición célula procariota
    3700 BCE

    Aparición célula procariota

    Las primeras células que aparecieron en la Tierra fueron las células procariotas hace unos 3500 millones de años. Procariota significa anterior al núcleo, es decir, no tienen el ADN encerrado en un compartimento membranoso.
  • Organismos fotosintéticos (fotosíntesis)
    3500 BCE

    Organismos fotosintéticos (fotosíntesis)

    Las primeras células capaces de realizar fotosíntesis oxigénica fueron cianobacterias que aparecieron hace unos 3450 millones de años. Antes de la aparición de estos organismos, el O2 estaba presente en la atmósfera sólo en muy pequeñas cantidades. Esto significó un gran cambió para la vida en el planeta ‍.
  • Aparición célula eucariota
    2500 BCE

    Aparición célula eucariota

    La aparición de la célula eucariota fue un evento evolutivo que ocurrió hace unos 2000 millones de años, es decir, unos 1500 millones de años después de que lo hicieran las primeras células procariotas. Las células eucariotas surgen a partir de una serie de asociaciones simbióticas entre células procariotas.
  • Primeros organismos pluricelulares
    2100 BCE

    Primeros organismos pluricelulares

    Los primeros organismos pluricelulares surgieron, supuestamente, cuando un organismo unicelular desarrolló diversos núcleos, posteriormente dividiendo su citoplasma mediante nuevas membranas plasmáticas para dar a cada núcleo una independencia que terminó siendo una célula dentro de otra célula.
  • Reproducción sexual
    1200 BCE

    Reproducción sexual

    La reproducción sexual apareció muy al principio de la historia de la vida en la Tierra, en organismos procariotas, mucho antes de que apareciesen las primeras células eucariotas.
  • Plantas terrestres
    450 BCE

    Plantas terrestres

    Hace aproximadamente 485 millones de año, las algas verdes conquistaron la tierra y se convirtieron en las primeras plantas terrestres, llamadas briofitas o musgos.
  • Aparición animales terrestres
    400 BCE

    Aparición animales terrestres

    Los primeros fósiles de anfibios se remontan a unos 350 millones de años. Las evidencias actuales indican que son descendientes de un grupo de peces similares a los celacantos y fueron los primeros vertebrados en explorar el medio terrestre.
    Los artrópodos terrestres más antiguos fueron probablemente los diplópodos. Temprano evolucionaron adaptaciones como pulmones laminares o tráqueas para respirar. El exoesqueleto fue otra adaptación importante.
  • Huevo amniota
    300 BCE

    Huevo amniota

    El huevo amniota fue un evento de gran importancia para que los dinosaurios pudieran evolucionar fuera del agua. Las características de este huevo, como su cáscara externa dura y la composición del fluido interno, permitieron que los animales pudieran comenzar a reproducirse fuera del medio líquido.
    El huevo amniota es un huevo aislado y protegido del ambiente durante el período de su desarrollo por una serie de membranas extraembrionarias y una cáscara más o menos impermeable.
  • Primeros mamíferos
    200 BCE

    Primeros mamíferos

    Los mamíferos evolucionaron a partir de los cinodontes, un grupo de reptiles carnívoros que vivieron a finales del Paleozoico. El primer mamífero auténtico conocido es el Morganucodon, un pequeño insectívoro que vivió en el Triásico.
  • Homínidos, Homo y Homo sapiens
    7 BCE

    Homínidos, Homo y Homo sapiens

    El primer hominino fue el Australopithecus anamensis, hace 4,2 ma en Etiopía.
    Homo habilis podría ser el primero de nuestros antepasados Homo. Los restos más antiguos que pertenecen a esta especie, datan de hace unos 1,8 millones de años y su nombre, "hombre hábil", se debe a que se le adjudica cierto manejo en la elaboración de útiles de piedra.
    Los Hombres de Kibish, especialmente Omo I, son considerados los fósiles más antiguos de Homo sapiens datan de hace unos 200 000 años (Etiopía).
  • Primeras angiospermas
    1 BCE

    Primeras angiospermas

    Los primeros fósiles de angiospermas provienen de la era Secundaria, del Cretácico inferior, por lo que se infiere que debieron aparecer en el Triásico o Jurásico. Se trata de granos de polen parecidos a los de gimnospermas y restos de hojas enteras y paralelinervias.