-
La Red Telefónica Pública Conmutada, el pilar de las comunicaciones desde hace más de 100 años, está siendo eliminada. Es una red de uso único anticuada con altos costos de mantenimiento y gran consumo de energía. Los avances en las redes IP terrestres y móviles han hecho que resulten los medios preferidos, incluida la banda ancha de voz y vídeo en tiempo real. Esta transición tecnológica también está impulsada por cambios en los usuarios finales: sustitución de lo fijo a lo móvil.
-
América Latina empieza a adoptar las redes SDN/NFV. (Redes Definidas por Software/ Virtualización de las Funciones de Red) Cuando se implementan en conjunto, la red es más ágil y flexible. como por ejemplo una infraestructura de servidores y almacenamiento virtualizado de los centros de datos, que se simula mediante medios electrónicos.
El objetivo de SDN es permitir responder rápidamente a los requerimientos de los negocios, por medio de un control centralizado basado en el software. -
Es aprobada la recomendación IEEE 802.11ac, como evolución tecnológica de la serie de recomendaciones 802.11, permitiendo comunicaciones de datos inalámbricas de hasta 7 Gb/s.
-
Cuarta Generación de la telefonía móvil. Está basada completamente en el protocolo IP, siendo un sistema y una red, que se alcanza gracias a la convergencia entre las redes de cable e inalámbricas. Esta tecnología podrá ser usada por módems inalámbricos, móviles inteligentes y otros dispositivos móviles. Su velocidad de acceso es mayor de 100 Mb/s en movimiento y 1 Gb/s en reposo.
-
Es aprobada la recomendación ITU-T H.265 o HEVC (High Efficiency Video Coding), mejorando H.264 para brindar vídeo de alta calidad con bajos anchos de banda. Se elaboró para cubrir la creciente necesidad de mayor compresión de imágenes en movimiento en diversas aplicaciones como emisión por Internet, comunicaciones, videoconferencia, medios de almacenamiento digital y radiodifusión de televisión
-
REDES DE NUEVA GENERACIÓN Y CONVERGENCIA, La tecnología aplicada a las NGN, se basa en una nueva arquitectura, donde los servicios ya no están integrados verticalmente. Esta plataforma es conocida como IMS (Internacional Protocol Multimedia System), la cual permite la convergencia de servicios de texto, datos, video y multimedia. Entre los beneficios para el usuario, se pueden destacar: una red básica de acceso independiente y una red para voz y datos que permite servicios multimedia integrados.
-
LTE, (3G) es un sistema capaz de mejorar la experiencia del usuario con total movilidad. utiliza el protocolo de Internet (IP) para realizar cualquier transferencia de datos entre diferentes nodos con buena calidad de servicio.
-
Aperece Wireless LAN 600 Mb/s, es una evolución tecnológica de la serie de recomendaciones 802.11 de Redes LAN Inhalámbricas, la cual permite comunicaciones de datos de hasta 600 Mb/s.
-
Se aprueba el estándar de cableado UTP categoria 6A, (ANSI/TIA/EIA 568-B.2-10), diseñado para frecuencia de hasta 500 MHz en distancias de hasta 100 m, este estándar fue pensado para 10 Gb/s Ethernet hasta el escritorio.
-
Red Telefónica Pública Conmutada: es una red con conmutación de circuitos tradicional optimizada para comunicaciones de voz en tiempo real. PSTN garantiza la calidad del servicio al dedicar el circuito a la llamada hasta que se cuelga el teléfono. PSTN proporciona acceso tanto a abonados analógicos, ISDN, móviles, centralitas privadas automáticas y unidades remotas.
-
Se presenta un prototipo funcional de las laptop XO, correspondiente al proyecto OLPC (One Laptop Per Child).
Uruguay es el primer País en adoptar esta tecnología para la educación pública -
Se crea la Recomendación VDSL2, utilizando tecnologías DSL con velocidades 100 Mb/s. Esta es una nueva Norma que se convertirá en una de las más importantes en las telecomunicaciones.