-
Derrota del último rey visigodo, Rodrigo.
Dominio de la Península por parte de los musulmanes hasta la cornisa cantábrica. -
Al-Andalus se convierte en una provincia del Califato Omeya de Damasco, gobernada por un emir.
-
Batalla en la cual se enfrentaron los nobles visigodos restantes que se refugiaron en la zona asturiana contra los conquistadores musulmanes procedentes del norte de África, los bereberes. Iban al mando de Don Pelayo y lograron frenar la conquista en esa zona de la península.
-
En esta batalla se enfrentaron los pueblos Francos contra los invasores musulmanes de la península. La ganaron los Francos, logrando frenar el avance de los musulmanes al resto del continente. -
El último Omeya superviviente funda un emirato independiente en Córdoba, rompiendo los lazos con Damasco. -
Cambio de dinastía en Damasco ya que los Omeyas son asesinados y sustituidos por los Abbasidas.
Se consolida el poder político en Al-Andalus y el poder del emir.
Se presentan tensiones sociales entre los grupos musulmanes, árabes y bereberes, y también con la población cristiana y judía. -
Se autoproclama califa, elevando el estatus político de Al-Andalus y estableciendo un gran imperio. -
Independencia tanto política como religiosa de Al-Ándalus del resto del imperio.
Córdoba se convierte en una de las ciudades más importantes del mundo, con grandes avances culturales y económicos.
A finales del siglo X, comienzan las luchas internas y la debilidad del califato, desapareciendo en el año 1031. -
Sucesor que mantuvo la prosperidad y el dominio militar sobre los cristianos. Se amplió la mezquita de Córdoba, ciudad que alcanzó su apogeo del periodo califal. -
El reinado de Hisham II no mantuvo la prosperidad.
Delegó su poder en Almanzor, su visir, quien reorganizó el ejército y emprendió razzias contra los cristianos, convirtiendo el califato en una dictadura militar. -
Debido a su muerte el califato se vio debilitado por las luchas internas.
-
El califato se fragmenta en numerosos reinos independientes, conocidos como reinos de taifas.
Pagaban parias o tributos a los reinos cristianos para no ser conquistados. -
Alfonso VI de Castilla conquistó Toledo trasladando la frontera hasta el Tajo. -
Son musulmanes ultraortodoxos que habían creado un gran imperio en el norte de África. Fueron llamados por los reinos de taifas tras el avance territorial de los reinos cristianos.
Unificaron de nuevo Al-Ándalus, pero debido a pérdida de territorios y otros factores se volvió a dividir el territorio de Al-Ándalus en los segundos reinos de taifas, los cuales duraron poco, incapaces de resistir al avance cristiano. -
Habían, constituido un nuevo imperio en el norte de África e invaden Al-Ándalus, reunificando los segundos reinos de taifas. Infligieron importantes derrotas a los reyes cristianos, pero estos unieron sus fuerzas y los derrotaron en la Batalla de Las Navas de Tolosa, comenzando así su decadencia.
-
Batalla que tuvo lugar durante la reconquista del reino cristiano sobre la península, en la cual derrotaron a los almohades y lograron así reconquistarlo todo excepto el Reino de Granada. -
Fue el primer rey del Reino de Granada y como tal fundador de la dinastía de los nazaríes. -
El reino nazarí de Granada se convierte en el último bastión musulmán en la Península Ibérica. Dominaba un territorio que equivalía a las actuales provincias de Almería, Granada y Málaga. Se mantuvo intacto durante dos siglos y
medio. Tras siglos de enfrentamientos, los Reyes Católicos conquistan Granada en 1492, poniendo fin a la presencia musulmana en la Península Ibérica. -
Estableció la paz con Alfonso XI de Castilla, pero tras finalizar el pacto, presentó batalla a los castellanos, siendo derrotado.
A pesar de dichas derrotas, su reinado es una de las épocas de mayor esplendor del Reino de Granada. -
Su reinado se caracteriza por haber sido uno de los de más esplendor del Reino nazarí. Se realizaron grandes obras en la Alhambra como el palacio y patio de los Leones. -
Conquistado por parte de los Reyes Católicos, aprovechándose de las crisis políticas.