-
-
A la muerte de Mahoma, los árabes musulmanes comenzaron su expansión del islam. -
Derrota de Rodrigo, último rey visigodo, a manos del ejército berebere liderado por Tariq. Este llegó a la península como aliados de una facción visigoda que luchaban por el poder tras la muerte del rey visigodo Witiza ese mismo año. -
Periodo de asentamiento inicial en el que Al-Ándalus juega el papel de provincia del imperio islámico con capital localizada en Damasco. Los Omeyas son los califas y la máxima autoridad el emir, nombrado por Damasco. Primera y segunda capital Sevilla y Córdoba respectivamente. Inestabilidad por lucha entre grupos invasores (árabes, sirios y bereberes).
-
Ataque berebere a los nobles visigodos refugiados en la zona asturiana y por el cual los árabes renunciaron a su expansión militar en la península tras ser derrotados por Pelayo. Fue el comienzo de la resistencia cristiana frente al islam. -
Los francos (pueblo bárbaro instalado en la actual Francia) derrotan a los árabes frenando su avance hacia Europa. -
Este periodo tiene origen en el cambio de dinastía en Damasco de los Omeyas, que son asesinados, a los Abbasidas, que trasladan el califato a Bagdad. Un superviviente de los Omeyas consiguió huir y se proclamó emir independiente de Al-Ándalus bajo el nombre de Abderramán II. Etapa de consolidación del Estado mediante la estimulación del desarrollo político, administrativo, económico y urbanístico. Conflictos entre musulmanes, mozárabes y muladíes.
-
Lo que supone la independencia política y religiosa de Al-Ándalus del resto del imperio. -
Comienza con la autoproclamación de Abderramán III como califa dándole a Al-Ándalus la independencia religiosa y política del resto del imperio. Establece el límite militar con los cristianos en el Duero. Fue el periodo de mayor esplendor prolongado por Al-Hakam II. Cuando Hisham II delegó su poder en Almanzor (visir) este organizó unas 50 razzias contra cristianos formando una dictadura. Tras la muerte de Almanzor se debilita el califato y desaparece.
-
Visir en el que delega el poder Hisham II
-
A causa de las luchas internas tras la muerte de Almanzor (1002) -
Se produce la división de Al-Ándalus en los reinos de taifas que sobreviven gracias al pago de parias a cristianos por no ser conquistados. Llegan los Almorávides y unifican de nuevo Al-Ándalus. Diversos factores junto con la llegada de los Almohades llevan a la descomposición de Al-Ándalus y la creación de los segundos reinos taifas. Estos vuelven a ser unificados por los Almohades quienes caen en la Batalla de Las Navas de Tolosa y dejan camino libre a los cristianos para la conquista.
-
Avance territorial de los cristianos que llevó a los reinos taifas a pedir auxilio a los almorávides.
-
-
Reunificación de los segundos reinos de taifas. La falta de apoyo por la población hispana a causa de su rigor religioso llevó a su declive a pesar de las importantes derrotas a los reyes cristianos.
-
Los almohades son derrotados por los cristianos, lo que supone su declive dejando así camino libre a los cristianos para conquistar Andalucía, Murcia y Valencia. -
Por Muhammad I -
Único superviviente desde mediados del siglo XIII. Fundado por Muhammad I y equivalente a Almería, Granada y Málaga; se mantuvo intacto 2 siglos gracias a las parias que pagaban, su compleja topografía y los problemas internos de los reinos cristianos. El máximo esplendor lo obtuvo bajo los mandatos de Yusuf I y Muhammad V (construcción de la Alhambra). Fue conquistado por los Reyes Católicos en 1492 aprovechando las crisis políticas.
-
Por los Reyes Católicos a causa las crisis políticas del reino nazarí.