- 
  
   El sonido se incorpora al cine y comienza la producción de películas en México. El sonido se incorpora al cine y comienza la producción de películas en México.
- 
  
   El género del documental de viaje (Travelogue) inicia su auge. Estas películas se proyectan principalmente en salas cinematográficas. El género del documental de viaje (Travelogue) inicia su auge. Estas películas se proyectan principalmente en salas cinematográficas.
- 
  
  La Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Presidencia de la República Mexicana utilizan el cine como medio de propaganda.
- 
  
   Se establece el documental como un género de propaganda en México. Se establece el documental como un género de propaganda en México.
- 
  
  Cineastas como Sergei Eisenstein, Paul Strand, Fred Zinnemann y Emilio Amero filman en México, influyendo en el estilo de los documentales nacionales.
- 
  
  Se conforma un "cine de Estado" que busca un lenguaje cinematográfico propio para exaltar los valores nacionales.
- 
  
  El cine mexicano se convierte en el "vocero oficial" del país durante los últimos años del gobierno del General Lázaro Cárdenas del Río
- 
  
  Se filman aproximadamente 16 documentales para la difusión internacional.
- 
  
  Las películas se centran en la vida del país, sus costumbres, recursos y el desarrollo en áreas como la educación, el trabajo y el progreso económico.
- 
  
  Se priorizan los elementos visuales, la estética y la plasticidad sobre el contenido informativo, con una influencia del cine soviético.
- 
  
  Los documentales buscan mostrar el país como un lugar moderno y en constante progreso, destacando la nacionalización de industrias estratégicas y la reforma agraria.
- 
  
  Se filman escenas de indígenas y gente del pueblo para mostrar la rica diversidad del país, a menudo desde una perspectiva que buscaba la integración y el progreso.
- 
  
  Esta empresa es creada con el objetivo de promover una imagen positiva de México, especialmente ante el creciente conflicto de la Segunda Guerra Mundial.
- 
  
   Figueroa participa en el equipo de filmación de México Films, aportando su experiencia como camarógrafo y estableciendo un estilo visual que luego sería característico del cine nacional. Figueroa participa en el equipo de filmación de México Films, aportando su experiencia como camarógrafo y estableciendo un estilo visual que luego sería característico del cine nacional.
- 
  
  Continuidad de los lenguajes visuales
- 
  
  La propaganda explícita de los documentales estatales se diluye, pero el imaginario visual del país, forjado en esa etapa, persiste.
- 
  
  Tras el cambio de gobierno en 1940, el proyecto de México Films pierde fuerza y es abandonado.
