-
Antigüedad (Siglo VIII a.C. - 476 d.C.)
Se consideraba que la anormalidad estaba causada por espíritus malignos o demonios (enfoque de espíritu). La técnica terapéutica por excelencia fueron las trepanaciones, que consistían en realizar agujeros en el cráneo con el objetivo de eliminar los espíritus. *Trepanaciones: en este breve artículo encontramos algunas curiosidades sobre esta práctica:
http://arqueoblog.com/trepanacion/ -
Cultura espartana (Siglo X a.C. - 146 a.C.)
Se trataba la anormalidad desprendiendo a las personas desde montañas. -
Época Griega y Roma (146 a.C. - 330 d.C.)
Se considera el principio del naturalismo. Se planteaba que la anormalidad tiene sus causas en la propia naturaleza humana, no en lo trascendente.
Hipócrates fue uno de sus precursores. -
Edad Media (Siglos V - XV d.C.)
Se vuelven a retomar las ideas demonológicas como explicación a las anomalías. -
Fue fundado por Datheus, el Arzobispo de Milán, y acogía a aquellos que eran abandonados en la puerta de la iglesia.
Durante esta época, por la influencia del cristianismo, decrecen drásticamente los infanticidios y aumenta el abandono de niños y niñas. -
La Santa Inquisición se considera a una serie de instituciones que trabajaban por suprimir la herejía, mayoritariamente en el seno de la Iglesia católica.
Durante este periodo se consideraba que la anormalidad era fruto de inmoralidades y castigos, es decir, de demonios. Como consecuencia, las personas deficientes eran quemadas en la hoguera. -
Las influencias del cristianismo hacen que se creen instituciones que, desde una perspectiva caritativa, acogen a desamparados, deficientes, etc. también en España.
-
-
-
Siglos XVI-XVIII.
Este enfoque se caracterizó por buscar la explicación de la anormalidad en la naturaleza humana. -
Incluía un apartado donde trataba la educación de idiotas y estúpidos, donde plantea que debe estar orientada a contribuir a su estado y ser beneficioso para también para la sociedad.
-
Por Charles-Micha de L'Epee en París, donde inició la utilización del lenguaje de signos. *Actualidad: La Escuela Infantil "Piruetas" es un ejemplo claro de inclusión, llevando a cabo un proyecto de educación bilingüe en lenguaje de signos y oral para niños sordos y oyentes de 0 a 3 años. https://www.youtube.com/watch?v=pIP3UWZIwp4
-
-
Por Valentín Hüay, quien les enseñaba a leer con letras grandes de madera.
*Cortometraje "El color de las flores" (realizado por la ONCE), donde se trata la inclusión escolar del alumnado con ceguera en la actualidad: https://www.youtube.com/watch?v=BhheUpOB640 -
Toma de la Bastilla
-
Reforma de las instituciones, en las que se empieza a ofrecer asistencia a las personas y se tienen en cuenta sus anomalias, trato más humanitario.
-
Implementaron los tratamientos de niños/as "normales y anormales" desde enfoques psicológicos. Comenzaron a utilizar el juego como recurso didáctico. *Actualidad: En este fragmento de documental se observa la utilización del juego, a día de hoy, como herramienta para promover el aprendizaje y las habilidades comunicativas en niños/as con TEA.
https://www.youtube.com/watch?v=7pWdha1EcOM -
Siglo XIX.
Se planteaban objetivos asistenciales, no educativos, y la práctica de intervención era desde una perspectiva médica. Se consideraron precursores de la Educación Especial a Esquirol, Itard y Seguin. -
Consiguió insertar a Víctor en la sociedad, estimularlo sensorialmente, que realizara operaciones mentales y ampliar sus ideas a través de la imitación, todo ello a través de una vía médico-pedagógica, que planteaba la posibilidad de las personas deficientes de aprender. *Breve documental: http://www.dailymotion.com/video/x92v7l_el-nino-salvaje-de-l-aveyron_school
*Película que narra la historia: https://www.youtube.com/watch?v=QOvWXYZKSxU -
Restauración del Absolutismo
-
Inventó el alfabeto utilizado universalmente para la enseñanza de las personas invidentes. *Breve documental donde se trata el nacimiento de la revolucionaria forma de lectura y escritura para invidentes de Braille, y cómo funciona en términos generales. https://www.youtube.com/watch?v=BKd4qkBplFQ
-
Iniciado por Seguin, superaba el sentido médico y asistencial de las metodologías de ese tiempo, y se basaba en la actividad (aprender haciendo) y el desarrollo de nociones y favorecer la actividad intelectual.
-
Siglo XX.
Estaban dirigidos a una sola discapacidad o deficiencia (centro para personas ciegas, sordas, para deficientes mentales, etc.). Por otro lado, había centros que se encargaban de todo tipo de deficientes. -
-
Siglos XX-XXI.
Es el movimiento de mayor alcance y más fecundo de todo el siglo, según Beery. Se pretende conseguir la unificación de la educación ordinaria y la especial, ofreciendo servicios a todos los niños y niñas dependiendo de sus necesidades individuales (Birch). -
-
Primero Bank-Mikkelsen y Nirje y posteriormente Wolfensberger utilizan el concepto cuya aplicación se materializa en la Integración Escolar. Se pretende la máxima normalización de los niños y niñas en el ámbito social, educativo y laboral.
-
-
Popularizó el término "necesidades educativas especiales" (NEE) y distinguió entre integración social, integración física e integración funcional.
-
Como resultado de la expansión del concepto de normalización, son las primeras disposiciones legales de Ordenación de la Educación Especial en España.
-
Son consideradas la evolución del término integración (Stainback y Stainback), y son las escuelas que educan a todo el alumnado en un único sistema educativo proporcionándoles programas educativos apropiados.
No se habla de NEE sino de atención a todo el alumnado. *Vídeo de Save the Children sobre un programa realizado para fomentar una educación más inclusiva.
https://www.youtube.com/watch?v=vKXAQsooSx8