-
Desde que tiempo se ha empleado el concepto de educación para la salud hasta nuestros tiempos.
-
Describió asociación entre la pobreza y enfermedad, es aquí donde se empieza a conocer el concepto de educación en salud. Referencia:
Fierros Hernández A. Concepto e historia de la salud pública en México (Siglos XVIII a XX). Gaceta Médica Mex. 2014; 150: 195-199. -
Se creó en México el Consejo Superior de Salubridad para:
Vgilar la enseñanza y el ejercicio de la medicina
Fomentar los estudios de higiene
Hacer dictámenes médicos legales
Vigilar la aplicación de vacunas y todo lo concerniente a los servicio públicos sanitarios.
Referencia:
Instituto Nacional de Estudios Políticos. La creación del consejo de salubridad. México. Consultado 28 enero 2016. Disponible en:http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/1/12 -
Estando en Alemania R. (Virchow) manifestaba que las causas de la enfermedad eran más económicas y sociales, que las causas físicas.
Referencias:
Fierros Hernández A. Concepto e historia de la salud pública en México (Siglos XVIII a XX. Gaceta Médica Mex. 2014; 150: 195-199.
http://www.saludextremadura.com/documents/19231/562422/Antecedentes+y+Conceptos+de+EpS.pdf -
Se consolidó en México con medidas de higiene, recolección de basura, entierro y cañerias.
Referencia:
Fierros Hernández A. Concepto e historia de la salud pública en México (Siglos XVIII a XX. Gaceta Médica Mex. 2014; 150: 195-199. -
Se tocaron temas de salud e higiene y se manifestó que debe:
Mantenerse de un estado limpio.
Sociedad limpia = sociedad sana.
Condiciones higiénicas de una escuela
Mobiliario de la escuela en condiciones óptimas.
Referencias:
Carrillo AM. Inicio de la higiene escolar en México: Congreso Higiénico Pedagógico 1882. Rev Mex Pediatr 1999; 66(2); 71-74 -
Salleras menciona 2 etapas:Etapa Clásica
2 enfoques:
Primer Enfoque: Carácter informativo y puntual, Transmisión de información, Profesionales de la salud conocimientos para el cuidado salud.
2do Enfoque: Visión más participativa, crítica en el cuidado y preservación de la salud.
Referencia:
Torres Ferman IA, Beltrán Guzman FJ, Barrientos Gomez, Lin Ochoa D. La investigación en Educación para la salud. Retos y perspectivas. Rev Med UV 2008; 8(1) 45-55 -
Se decía que la Educación para la Salud: es Educación sanitaria consiste en la suma de experiencias que influyen favorable sobre hábitos, actitudes y conocimientos relacionados con el individuo y población.
Referencia:
Torres Ferman IA, Beltrán Guzman FJ, Barrientos Gomez, Lin Ochoa D. La investigación en Educación para la salud. Retos y perspectivas. Rev Med UV 2008; 8(1) 45-55 -
En el informe sobre los servicios sanitarios británicos, decía que los servicios de salud, no eran el único factor que influye sobre la salud de la población.
Referencia:
Torres Ferman IA, Beltrán Guzman FJ, Barrientos Gomez, Lin Ochoa D. La investigación en Educación para la salud. Retos y perspectivas. Rev Med UV 2008; 8(1) 45-55 -
La salud no solo son cuestiones físicas y mentales , también lo son las sociales se forma la Secretaría de Asistencia Pública.
Sus funciones son: Promover campañas contra enfermedades transmisibles, higiene, abastacimiento y consumo de alimentos y bebidas adecuados. En la actualidad se conoce como Secretaría de salud.
Referencia:I nstituto Nacional de Estudios Políticos. La creación del consejo de salubridad. México. Consultado 28 enero 2016. Disponible en:http://www.memoriapoliticademexico.html -
Ayudar a los ciudadanos desemparados en cuestiones de enfermedades y prevención de males endémicos.
Formar una población sana y productiva
Referencia:
Instituto Nacional de Estudios Políticos. La creación del consejo de salubridad. México. Consultado 28 enero 2016. Disponible en:http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/1/12011842.htmll -
H.E. Sigerist utilizó por primera vez Promoción de la Salud y se decía que se promueve la salud cuando se tiene un nivel de vida decente.
Referencia:
Fierros Hernández A. Concepto e historia de la salud pública en México (Siglos XVIII a XX. Gaceta Médica Mex. 2014; 150: 195-199. -
Discusiones sobre el tema de Educación para la Salud.
La educación debe tener un fundamento científico y planearse de acuerdo con las actitudes y los conocimientos de los educandos.
Referencia:
Torres Ferman IA, Beltrán Guzman FJ, Barrientos Gomez, Lin Ochoa D. La investigación en Educación para la salud. Retos y perspectivas. Rev Med UV 2008; 8(1) 45-55 -
Debido a que Salleras menciona que la evolución historica de educación para la salud se divide en 2 etapas en los 70´s comenzamos con la segunda
2 enfoques: perspectiva preventiva y perspectiva de Promoción a la Salud
Referencia:
Torres Ferman IA, Beltrán Guzman FJ, Barrientos Gomez, Lin Ochoa D. La investigación en Educación para la salud. Retos y perspectivas. Rev Med UV 2008; 8(1) 45-55 -
Para mejorar la salud de la población mirar más allá de la atención de enfermedad. Influencia de los servicios sanitarios con los factores biológicos, ambientales y conductuales. Son 4 grupos de los determinantes de la salud: 1 La biología y genética, 2 El medio ambiente y los entornos 3 Los estilos de vida y 4 El sistema de salud
Referencias: Secretaría de Salud. Promoción de la salud. México. 2014. Consultado 28 enero 2016. Disponible en: http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/prom -
Conferencia Internacional sobre la Atención Primaria a la Salud llevada a cabo en Rusia.
1er nivel de contacto de los individuos, las familias y las comunidades con el sistema nacional de salud,
Referencia:
Torres Ferman IA, Beltrán Guzman FJ, Barrientos Gomez, Lin Ochoa D. La investigación en Educación para la salud. Retos y perspectivas. Rev Med UV 2008; 8(1) 45-55 -
Se propone que Educación para la Salud " Es un recurso científico y tecnológico que permite indentificar necesidades individuales y grupales, las actitudes y las conductas y proporciona las técnicas y procedimientos para resolver las necesidades que se presenten.
Referencia: Torres Ferman IA, Beltrán Guzman FJ, Barrientos Gomez, Lin Ochoa D. La investigación en Educación para la salud. Retos y perspectivas. Rev Med UV 2008; 8(1) 45-55 -
La OMS considera que la salud es un derecho humano y un recurso de la vida diaria y se necesita contar con: Vivienda digna, Recursos alimenticios, Ecosistema estable, Uso sostenible de los recursos. Hay una estrecha relación entre los aspectos sociales, económicos, entorno físico y estilos individuales.
Referencia:Torres Ferman IA, Beltrán Guzman FJ, Barrientos Gomez, Lin Ochoa D. La investigación en Educación para la salud. Retos y perspectivas. Rev Med UV 2008; 8(1) 45-55 -
La OMS en 1988 señala que la Educación para la Salud como un proceso de enseñanza-aprendizaje para que se utilice en la escuela, familia para la preservación y conservación de la salud como la promoción de hábitos higiénicos.
Referencia:
Torres Ferman IA, Beltrán Guzman FJ, Barrientos Gomez, Lin Ochoa D. La investigación en Educación para la salud. Retos y perspectivas. Rev Med UV 2008; 8(1) 45-55 -
En el cual se dijó tener un ambiente saludable. Entornos físicos y sociales sobre el medio que nos rodea, por ejemplo: El lugar donde la gente vive, su ambiente de trabajo, comunidad, lugares de recreación.
Referencia:
Organización Mundial de la Salud. Declaración Sundsvall, sobre los ambientes favorables a la salud. Suecia. 1991. Consultado 28 enero 2016. Disponible en:http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/59967/1/WHO_HED_92.1_spa.pdf -
Promoción a la salud en el siglo XXI en Indonesia, Yakarta
Participación del sector privado para apoyar la promoción a la salud.
La promoción a la salud para modificar hábitos de vida y las condiciones sociales, ambientales y económicas que son determinantes para la salud.
Referencia:
Secretaría de Salud. Promoción de la salud. México. 2014. Consultado 28 enero 2016. Disponible en:
http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/promocion.html -
Fortalecer redes nacionales o internacionales para la promoción a la salud.
Promoción a la salud como prioridad fundamental para la acción de programas que lo lleven a cabo.
Participación activa Referencia:
Secretaría de Salud. Promoción de la salud. México. 2014. Consultado 28 enero 2016. Disponible en:
http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/promocion.html -
Se habló de como el crecimiento económico, la urbanización y modernización han fomentado estilos de vida no saludables debido a que las enfermedades no transmisibles van en aumento conformen mejoran las condiciones de vida.
Referencia:
Secretaría de Salud. Promoción de la salud. México. 2014. Consultado 28 enero 2016. Disponible en:
http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/promocion.html