-
La mayoría de las explicaciones acerca de la salud y la enfermedad,
se fundamentaban en la existencia de dioses que
curaban y en las virtudes mágicas de encantamientos y hechizos. -
El desarrollo de los conceptos sobre agentes infecciosos e inmunidad, condujo a una transformación del enfoque de los estudios médicos, lo que llevó a hacer especial énfasis en
las fuentes ambientales de microorganismos y las
formas de transmisión de las infecciones. -
Se reforzó la idea según la cual, la enfermedad estaba determinada por aspectos medioambientales y por la acción de un agente externo de tipo biológico.
-
Asumía que estar enfermo significa ser perjudicial, o
indeseable, o socialmente, desvalorizado. -
Surge la definición de salud enunciada por la Organización Mundial de la Salud –OMS–: “El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad”. Antes de esta definición, se consideraba sano al individuo que no presentaba molestias o síntomas
-
Se entendía la salud “como un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no sólo como la ausencia
de afecciones o enfermedades” -
Afirma que es evidente como los médicos siguen siendo las personas que menos investigan el sentido de las palabras “salud” y “enfermedad”, dado que sólo importan los fenómenos vitales y no las ideas del medio ambiente social, de allí que la enfermedad sea vista como un valor cargado de todos los valores negativos posibles.
-
Reflejan las Declaraciones de la OMS (2001), en Alma-Ata (1978), las Cartas de Ottawa (1986) y la de Bangkok (2005), que recogen lo último de la ciencia en la promoción de la salud, basadas en una visión holística y consensuada de expertos en el área, a fin de afrontar los rápidos cambios característicos de este nuevo milenio.
-
Teniendo como base la patología, el padecimiento y la enfermedad, se puede establecer los conceptos de salud y de enfermedad, entendiendo la patología como el mal funcionamiento de procesos biológicos o psicológicos
-
Se inicia el estudio de la salud desde las representaciones sociales que tienen los individuos y la sociedad en general. Herzlich,
citada por Viveros, M. 1993, señala que los individuos se expresan a propósito de la salud y la enfermedad en un lenguaje a partir de
la relación con la sociedad. -
El concepto de salud debe estar teñido de una ecología profunda, basada en “una nueva comprensión científica de la vida en todos los niveles de los sistemas vivientes” (Capra, 1998).
-
Hoy se entiende la salud como un recurso para la vida
y no el objetivo de la vida, en el cual, estar sano
es “la capacidad para mantener un estado de
equilibrio apropiado a la edad y a las necesidades
sociales”