-
Durante este periodo hay una concepción mágico-religioso, es decir, que todo lo anormal es atribuido a una causa sobrenatural. Se considera a la enfermedad como un castigo divino y se interviene en estos procesos a través de ritos y cultos a los dioses para su curación.
-
En esta etapa se pasa del sentido mágico-religioso al desarrollo de la higiene personal y pública. En este periodo cobra importancia Hipócrates, ya que da origen a la medicina como saber técnico y científico. Propone ir a la causa de la dolencia. Su idea de Salud es concebida como un equilibrio del hombre con la naturaleza. Las intervenciones en Salud tienen un fuerte componente preventivo: desde la higiene personal y pública.
-
La escolástica cobra importancia como corriente teológico-filosofica, basándose en la coordinación entre la fe y la razón. Esto siempre supone una sumisión de la razón a la fe. Dentro de esta forma de pensar Dios es el motor, principio y fin de todas las cosas, y como consecuencia, la enfermedad viene directamente de el. Por estas influencias es que no se puede inspeccionar el cuerpo.
-
En el S. XVIII comienzan a preocuparse por un grupo emergente de nuevas enfermedades, producto de las condiciones de trabajo de los obreros. En este periodo tiene su origen el estudio de las enfermedades ocupacionales.
Surge en Europa el concepto de Medicina de Estado, por lo que el Estado debía controlar todos los órdenes de la vida ciudadana.
Se da mucha importancia a las condiciones relacionadas con el ambiente y su impacto en la salud. -
En este periodo se consolidan los Estados Nacionales los cuales deben garantizar salud a toda la población. Este modelo de Salud Pública se consolida sobre la base de un modelo: el biomédico, el cual está centrado en la enfermedad y entiende a la salud como un opuesto a la enfermedad. Además, que los problemas de salud son cuestiones puramente individuales.
-
Concepto de la OMS sobre Salud (1948):
"Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente ausencia de enfermedad".
De acuerdo a este concepto se comienza a cuestionar esto de "estado" ya que la salud no es un estado, sino un proceso de continuo cambio. El tomar a la salud-enfermedad como proceso, puede considerarse desde diferentes grados de adaptación y transformación del hombre a su medio social y estilos de vida.