Evolucion historica de las neurociencias del comportamiento

By maelany
  • Alcmeón de Crotona describe los nervios ópticos
    500 BCE

    Alcmeón de Crotona describe los nervios ópticos

    Alcmeón fue uno de los primeros en realizar disecciones humanas y describir los nervios ópticos. Propuso que el cerebro era el centro del pensamiento y las sensaciones, anticipándose a Hipócrates.
  • Hipócrates propone que el cerebro es el centro de la inteligencia
    460 BCE

    Hipócrates propone que el cerebro es el centro de la inteligencia

    Hipócrates afirmó que el cerebro era el órgano responsable de las emociones, pensamientos y conducta.
    Cómo lo hizo:A través de observaciones clínicas y reflexiones filosóficas.
    Importancia: Fue el primero en atribuir funciones mentales al cerebro, sentando las bases para la neurociencia. Representa el inicio del pensamiento racional sobre el cerebro.
  • Aristóteles considera el corazón como centro del pensamiento
    384 BCE

    Aristóteles considera el corazón como centro del pensamiento

    A diferencia de Hipócrates, Aristóteles creía que el corazón era el órgano del pensamiento, mientras que el cerebro solo servía para enfriar la sangre. Esta postura refleja una visión filosófica más especulativa que empírica
  • Galeno estudia el sistema nervioso
    129

    Galeno estudia el sistema nervioso

    Qué ocurrió: Claudio Galeno, medico, describió los nervios craneales y los ventrículos cerebrales, relacionándolos con funciones mentales.
    Cómo lo hizo: Disecciones de animales y observación de heridas en gladiadores.
    Importancia: Sus estudios dominaron la medicina occidental por más de mil años.
    Consolidó el vínculo entre anatomía cerebral y conducta.
  • Andreas Vesalio
    1543

    Andreas Vesalio

    Andreas Vesalio médico y anatomista, fue considerado el fundador de anatomía humana moderna, hacia disecciones humanas y publico un tratado anatómico ilustrado, revolucionó el estudio del cuerpo humano al basarse en la observación directa y la disección de cadáveres humanos, también dando grandes aportes a la neuroanatomía, marcó el inicio de la anatomía científica basada en evidencia, ya que dejo la dependencia al estudio galénico el cual era hacer el estudio con animales, corrigiendo errores
  • Rene Descartes

    Rene Descartes

    Descartes se atrevió a cuestionar lo más profundo, la relación entre la mente y el cuerpo. Él hablaba de dos realidades separadas pero conectadas, y aunque hoy no todo se sostiene, me hace pensar en la importancia de sus preguntas. Gracias a él, empezamos a ver el cerebro no solo como materia, sino como puente con lo que sentimos y pensamos.
  • Robert Hooke descubre la célula

    Robert Hooke descubre la célula

    Robert Hooke, científico inglés, observó por primera vez células en corcho, Usó un microscopio rudimentario para estudiar cortes de corcho, asi Introdujo el concepto de célula, base para entender la estructura del sistema nervioso, lo que ayudo a entender la estructura y función de las neuronas. Su trabajo inspiro a Schleiden Schwann y Virchow, quienes consolidaron la teoría celular para la neurociencia moderna
  • Luigi Galvani descubre la electricidad en los nervios

    Luigi Galvani descubre la electricidad en los nervios

    Luigi Galvani fue un médico y físico, es considerado el pionero de la electrofisiología y fue de los primeros en demostrar la naturaleza eléctrica de los impulsos nerviosos, experimentó con ranas y electricidad estática, inició el estudio de la bioelectricidad, base de la neurofisiología moderna. Fue el primer paso hacia la comprensión de la comunicación eléctrica entre neuronas, además siendo inspiración para otros campos como la física y la literatura, creando interrelación entre varias cosas.
  • Franz Joseph Gall

    Franz Joseph Gall

    Gall me parece curioso porque, aunque se equivocó con la frenología, tuvo la valentía de mirar más allá de lo evidente. Creía que los “bultos” del cráneo revelaban la personalidad, aunque hoy sabemos que no es así, dejó una huella importante. Pensar que el cerebro podía tener zonas especializadas fue un paso grande hacia la neurociencia que hoy día conocemos
  • Paul Broca identifica el área del lenguaje

    Paul Broca identifica el área del lenguaje

    Paul Broca fue un médico cirujano que estudió el caso de un paciente llamado “Tan” con daño cerebral, el hizo varios experimentos con este paciente y logro demostrar la localización funcional en el cerebro que permite el habla. Fue clave para entender cómo el cerebro procesa el lenguaje revolucionando la neurología, además fue de los primeros en sostener que el cerebro tiene zonas específicas para funciones específicas, entre muchos más aportes.
  • Kurt Goldstein

    Kurt Goldstein

    Kurt fue un neurólogo psiquiatra, es considerado pionero de la neuropsicología clínica, tuvo un enfoque holístico del funcionamiento cerebral, dice que el cerebro y el comportamiento se debe entender como uno solo, hacia sus estudios con soldados de la primera guerra mundial y fue uno de los primeros en tener un enfoque multidisciplinario para los pacientes de daño cerebral, usando profesionales como médicos, psicólogos, sociólogos y terapeutas ocupacionales para avanzar en la recuperación.
  • Wilhelm Wundt

    Wilhelm Wundt

    Wundt fundó en Leipzig el primer laboratorio de psicología experimental, donde la mente comenzó a estudiarse con métodos científicos, su enfoque buscaba medir procesos como la percepción y la atención, demostrando que la psicología podía ser tan rigurosa como otras ciencias. Su aporte abrió el camino para que la conducta y los procesos mentales fueran analizados con objetividad.
  • Santiago Ramón y Cajal recibe el Nobel por la teoría neuronal

    Santiago Ramón y Cajal recibe el Nobel por la teoría neuronal

    Santiago Ramon fue un neurocientífico, su impacto revoluciono la neurociencia moderna gracias a que uso la técnica de Golgi para observar neuronas dando origen a una doctrina de la neurona, dice que las neuronas son células individuales. Fundó la neurociencia moderna y la teoría del sistema nervioso como red de células, su teoría revoluciono la comprensión del sistema nervioso, gracias a parte de él se logra definir la neurociencia como disciplina científica.
  • Alexander Luria

    Alexander Luria

    Alexander Luria fue fundador de la neuropsicología moderna, desarrollando el modelo de tres bloques funcionales cerebrales, estudiaba pacientes con lesiones cerebrales en la segunda guerra mundial, fue clave en la comprensión de trastornos de lenguaje por traumas entre otras cosas relacionadas a como el entorno impacta nuestras funciones cerebrales superiores, logrando así integrar la neurología con la psicología.
  • Donald Hebb propone la plasticidad sináptica

    Donald Hebb propone la plasticidad sináptica

    Donald fue un neuropsicólogo, considerado el padre de la psicobiología, hizo estudios teóricos sobre aprendizaje y redes neuronales, fundó la base de la neurociencia cognitiva y el aprendizaje, fundo la base de la neuropsicología moderna. Introdujo el concepto de plasticidad cerebral e influyo en la educación y la rehabilitación cognitiva, uno de sus aportes más conocidos establece que las neuronas que se activan juntas se conectan juntas, esto revolucionando la comprensión del aprendizaje.
  • Marsel Mesulam

    Marsel Mesulam

    Marsel fue un destacado neurólogo y neuropsicólogo, se hizo mayormente reconocido por estudiar procesos cerebrales complejos como la atención, el lenguaje, trastornos neurodegenerativos y la neuroanatomía funcional. Propuso que la atención está compuesta por dos subsistemas, una matriz atencional que es el "estado de alerta" y un canal vectorial "orientación especifica hacia estímulos", esta teoría ayudo en estudios de trastornos mentales.
  • Se lanza la década del cerebro

    Se lanza la década del cerebro

    El congreso de estados unidos y el instituto nacional de la salud mental se unieron con el objetivo de impulsar la investigación neurocientífica y por consiguiente lograr imponer la conciencia de la importancia del cerebro en la salud, acelerándose el desarrollo de tecnologías como la FMRI y estudios sobre enfermedades mentales, resonancia magnética funcional, tomografías por emisión de positrones entre otras, así logrando la educación pública y mejorar los diagnósticos y tratamientos