-
Fue hasta inicios del siglo XX donde se empezaron a tratar temas de manera superficial acerca de la SST en los ambientes laborales en Colombia, existia un gran desconocimiento sobre el tema y por ende no habian estrategias de prevención y promoción hacia la salud laboral
-
El general Rafael Uribe Uribe trata por primera vez el tema de la seguridad en los entornos de trabajo en Colombia, su enfoque fue hacia la labor diplomática a favor de los cafeteros en el combate de las enfermedades tales como la roya
-
Conocida como la ley Uribe sobre la accidentalidad y enfermedades laborales, Por lo cual se "obligo a las empresas de alumbrado, acueducto público, ferrocarriles, tranvías, fábricas de licores, fósforos, empresas de construcción, minerías, entre otras, otorgar asistencia médica, farmacéuticas y pagar indemnización.
-
Dictaminaba medidas de higiene y sanidad para empleados y empleadores
-
Establecio un seguro de vida colectivo para empleados
-
Reglamentación de la enfermedad laboral
-
Creación de la entidad hoy conocida como Ministerio de salud y de la Protección Social
-
Se otorgo protección a la mujer embarazada dandole derecho a ocho semanas de licencia remunerada en la epoca de parto
-
Se creo el primer seguro obligatorio que generaba indemnizaciones para accidentes laborales
-
Se fundamenta las bases de gestión para la salud ocupacional en el pais
-
Promulgación de los fundamentos del C.S.T y la obligación de proteger a sus trabajadores en los ambientes laborales en lo que se encuentren
-
Creación del ICSS donde se comenzó a operar con los únicos seguros de enfermedad general y maternidad.
Se encargo de la seguridad social principalmente del trabajador afiliado del sector privado con contrato formal.
Funcionó bajo cuatro ejes de negocio:
Salud: Entidad Promotora de Salud (EPS) junto a una red de Clínicas y Centros de Atención Ambulatoria (CAA), es decir, Instituciones Prestadoras de servicios de Salud (IPS);
Pensiones
Administradora de Riesgos Profesionales (ARP). -
Se establecen las Politicas Nacionales de Seguridad Industrial e Higiene y surgieron como compensación a una situación de desamparo de los trabajadores por parte de empresas privadas y públicas.
-
Creación de la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial donde su actividad principal es el reconocimiento de los accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales junto con su evaluación en materia de indemnizaciones.
-
El Ministerio de Salud desarrollo un plan de Salud Ocupacional, para capacitar profesionales colombinos, tanto médicos como ingenieros, quienes conformaron una sección anexa de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial..
-
En 1964, ya existían dos dependencias importantes dedicadas a la Medicina e Higiene de Trabajo;
El grupo de Salud Ocupacional del INPES en el Ministerio de Salud;
La sección de Salud Ocupacional del Instituto de Seguros Sociales -
En 1965 se hizo extensivo a accidentes de trabajo y enfermedad profesional
-
En 1967 se ampliaron los beneficios a los riesgos de invalidez, vejez y muerte.
-
Se establece las Normas básicas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones emitida por el Ministerio de Salud.
Fue la primera aproximación real del gobierno a la protección de la salud del trabajador. -
Las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad reglamentadas en la presente Resolución.
Se aplican a todos los establecimientos de trabajo, sin perjuicio de las reglamentaciones especiales que se dicten para cada centro de trabajo en particular -
Reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.
Todas las empresas e instituciones, públicas o privadas, que tengan a su servicio diez o más trabajadores, están obligadas a conformar dicho Comité -
Se crean los programas de Salud Ocupacional expedidas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Ministerio de Salud, por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
-
El cual regula la atención de los eventos derivados de los riesgos ocupacionales de manera independiente en lo financiero.
Todo empleador tiene la obligación de afiliar a sus empleados a una Aseguradora de Riesgos Laborales (ARL) que es la responsable de cubrir los eventos derivados de riesgos ocupacionales o de trabajo -
Se establece los parametros seguidos para la organización y administración del Sistema. Incluyendo derechos, deberes de los actores involucrados en el mismo.
-
Se crea el Manual para Inspecciones de Seguridad donde se establece los pasos a seguir para el desarrollo de un programa de inspecciones de áreas, equipos e instalaciones
-
Se crea la Ley del Acoso Laboral en Colombia y tiene por objeto definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral
-
Se establece disposiciones para identificar-evaluar, prevenir, intervenir y monitorear permanente la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
-
Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en la evidencia para asma ocupacional, trabajadores expuestos a Benceno, plaguicidas inhibidores de la colinesterasa, dermatitis de contacto y cáncer pulmonar relacionados con el trabajo.
-
Se establece la conformación en las empresas del comité de convivencia como medida preventiva para evitar las diferentes modalidades de acoso laboral, contribuyendo de esta manera a la protección de los trabajadores contra los riesgos psicosociales.
-
Se crea una guía para identificar peligros y valoración de riesgos este presenta un marco integrado de principios, prácticas y criterios
Facilita la implementación de la mejor práctica en la identificación de peligros y la valoración de riesgos, en el marco de la gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional -
El Programa de Salud Ocupacional que tienen las empresas toma un nuevo nombre: "Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo".
Además, dejará de ser un documento que reposa en un archivo en el que nadie revisa, ni le hace seguimiento, para convertirse en la guía de una política a la que se le hace seguimiento y mejora continua. -
Se establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas
-
Se crea la Tabla de Enfermedades Laborales, que tendrá doble entrada:
i) Agentes de riesgo, para facilitar la prevención de enfermedades en las actividades laborales,
ii) Grupos de enfermedades, para determinar el diagnóstico médico en los trabajadores afectados. -
En el articulo 2.2.4.6 y consecuentes se expresan las directrices de obligatorio cumplimiento para implementar el SG -- SST, las cuales deberán ser aplicadas por todos los empleadores públicos y privados,
-
Se crean los Estandares Minimos de Calidad para la SG-SST, Un estándar mínimo corresponde a normas, requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento para empleadores con los cuales puede demostrar ante las autoridades la efectividad en sus actividades que implementa en esta materia.
-
Se adopto la implementación en el país de protocolos de bioseguridad aplicados en los diversos sectores de la economía colombiana para facilitar la reactivación económica. Por efecto del confinamiento originado por la pandemia mundial