-
El cuerpo empieza a ser estudiado por neurologistas, debido a la necesidad que se tenía de comprender las estructuras cerebrales y posteriormente sería estudiado por psiquiatras.
-
El médico francés Ernest Dupré introdujo el termino psicomotricidad.
-
Dupre médico psiquiatra realizo estudios sobre las etapas del desarrollo psicomotor y sus problemas, este psiquiatra afirmo que existe un paralelismo entre motricidad y vida mental, además creo su primer artículo “Debilidad Motriz”, en el que se determinó que la existencia de ciertas dificultades motrices no respondían a lesiones en el sistema nervioso central, sino más bien a un problema en la organización funcional del cerebro.
-
El psicólogo Wallon gran pionero de la psicomotricidad, creo un libro denominado L’Efant Turbulent, en el que se trata sobre los problemas de retraso y anormalidad del desarrollo motor y mental en niños, el cual tuvo una gran acogida en el campo del desenvolvimiento psicológico.
-
Ajuriaguerra consolida los principios y las bases de la psicomotricidad, creando así en este año el primer servicio de reeducación psicomotriz
-
Se produce la publicación de la primera Carta de Reeducación Psicomotriz en Francia, que aporta la fundamentación teórica del examen psicomotor, así como una serie de métodos y técnicas de tratamiento de diversos trastornos psicomotrices
-
En España gracias a la publicación de varios textos de origen francés, la psicomotricidad fue tomando posición, con la realización de cursos y seminarios se fue generando un clima propicio y adecuado para esta nueva disciplina.
-
Se crea en Francia el primer certificado universitario de reeducación de la psicomotricidad en el hospital de la Salpêtrière de París.
-
En 1965 se funda la revista Rééducation Psychomotrice.
-
Es en Thérapie Psychomotrice, donde se dan a conocer las experiencias que se van llevando a cabo en el ámbito de la psicomotricidad.
-
El concepto de psicomotricidad llega a Bolivia como información, pero lamentablemente no existe formación académica alguna que otorgue un grado académico de formación en psicomotricidad.
-
Se da la creación del Diploma de Estado (inicialmente denominado Diploma de Estado de Psicoreducador).
-
La Organización Internacional de la Psicomotricidad, con sede en París, propone la celebración del Congreso Internacional de Psicomotricidad.
-
A través de los ministerios de Salud y de Educación se inician programas de estimulación psicomotriz con la creación de los Centros Infantiles Integrales, gracias a esto se da a conocer el concepto de la psicomotricidad y su importancia
-
Se crea el Diploma de Estado de Psicomotricista
-
De Liévre y Staes definen a la psicomotricidad como una fusión del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea.
-
Núñez y Fernández Vidal mencionan que la psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional para estimularlo o modificarlo, utilizando la actividad corporal y su expresión simbólica.
-
*Berruezo define a la psicomotricidad como un enfoque de la intervención educativa o terapéutica, teniendo como objetivo el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo
*Los psicomotricistas franceses consiguieron la inscripción de la profesión en el libro IV del Código de la Sanidad Pública
*Nace en Marbug (Alemania) el Forum Europeo de Psicomotricidad, en el que asistieron representantes de 15 países, allí se decidió adoptar el término psicomotricidad -
Munián menciona que la psicomotricidad es una disciplina educativa, reeducativa y terapéutica concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento.
-
Se constituye la Federación de Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Español, teniendo como una de sus metas el reconcomiendo de la psicomotricidad como disciplina/profesión.
-
Para Berruezo la psicomotricidad educativa es una línea de trabajo, en manos de los maestros, educadores o pedagogos, que contribuye a establecer adecuadamente las bases de los aprendizajes.
-
Muniáin propone la “Psicomotricidad de integración” (PMI), no como selección de tipos de psicomotricidad que se acoplan, sino como un proceso vital que contempla, en la totalidad motriz, la presencia de cada una de las dimensiones de la persona.
-
Llorca establece un núcleo común entre las distintas definiciones de psicomotricidad: su concepción del hombre como un ser global, como una unidad psicosomática que se expresa a través del cuerpo y el movimiento.
-
Rigal, define a la psicomotrocidad como un enfoque pedagógico fundamentado en la integración de las funciones motrices y mentales combinando el desarrollo del sistema nervioso y las acciones educativas.
-
Se considera la psicomotrocidad como una intervención evolutiva-educativa
-
Núñez y Berruezo para ellos la psicomotricidad no es solo algo que debe incluirse en el currículo de la educación infantil, sino que posiblemente sea el medio más acertado para promover el desarrollo, la evolución y la preparación para los aprendizajes de los niños y las niñas.
-
Pator en este año sistematizando las definiciones establece diferentes maneras de entender la noción de psicomotoricidad
-
Osorio y Herrador destacan que aparece un porcentaje importante de maestros que ponen en práctica sesiones de psicomotricidad dos veces por semana o menos y sólo un 18% la trabaja más de dos veces por semana.
-
Lázaro menciona que la Psicomotricidad presenta contenidos importantes a ser trabajados: ajuste espontáneo global y con representación mental, percepciones exteriores espaciales y temporales y del propio cuerpo en movimiento o estático, las conductas motrices base de un equilibrio general, de coordinación dinámica general, visomotriz, la educación de la respiración, el control del tono y la relajación y el esquema corporal, la imagen corporal y la lateralidad
-
La psicomotricidad es una disciplina que considera al ser humano como un “todo” en el que el movimiento forma el eje principal en la búsqueda del desarrollo integral de la persona.