-
El pedagogo alemán Wolfgang Ratke fue el primero en usar la palabra didáctica como "ciencia y arte de la enseñanza y de los métodos de la instrucción". Según Ratke, la enseñanza será impartida con orden y siguiendo el curso de la naturaleza, sostiene que es necesaria una armonía entre métodos de enseñanza, libros y reglas. (Asprelli, María Cristina 2012, p 24).
-
Con su obra "La Didáctica Magna" constituye el esquema esencial de las actividades de enseñanza que debe realizar un maestro en la escuela. Comenio considera que la didáctica es el arte completo de enseñar todo a todos y que la enseñanza debe ser fácil, sólida, rápida y sucinta, además sostiene que el sentido de la didáctica es facilitar el aprendizaje. (Asprelli, María Cristina 2012, p 25).
-
Pedagogo Inglés que hace de la didáctica una técnica para disponer la mente del alumno de tal manera que pueda aprender cualquier ciencia, sostiene que la forma de enseñar es la práctica repetitiva bajo la supervisión de un tutor (Asprelli, María Cristina 2012, p 29).
-
Filósofo y pedagogo Suizo que afirmó que las técnicas educativas debían adaptarse a la naturaleza del ser, sostiene que el método didáctico consiste en la propuesta que el docente realiza con la presentación de los objetos problemáticos ante el alumno, que debe resolver las situaciones, basadas en objetos reales, manejables y útiles (Asprelli, María Cristina 2012, p 31 y 33).
-
Pedagogo Suizo que integra la teoría y la práctica, la idea y la experiencia, centra su preocupación en el orden que tiene que tener el contenido de la enseñanza y la didáctica es el instrumento o medio de la enseñanza que debe colaborar en el desarrollo de la capacidad de pensar (Asprelli, María Cristina 2012, p 35).
-
Pedagogo Alemán que en el siglo XIX apuntó al desarrollo de los pasos formales de la enseñanza, considera que para que la enseñanza sea realmente efectiva debe haber un interés por parte del alumno, enuncia una didáctica general que dirige y controla la actividad de aprendizaje (Asprelli, María Cristina 2012, p 36 y 37).
-
Se implementan los primeros cursos de gramática por correspondencia desarrollados en Suecia en 1833 y de habilidades administrativas básicas desarrollados en Inglaterra por Pitman en 1844 (Instituto Tecnológico de Sonora 2017).
-
Se implementan los primeros cursos por correspondencia (Instituto Tecnológico de Sonora 2017).
-
Para 1877, el Wesleyan College, ya dictaba maestrías y doctorados por correspondencia, pero la falta de estándares y el escaso desarrollo de métodos específicos para el diseño y aplicación de materiales, produjo una pérdida de prestigio (Instituto Tecnológico de Sonora 2017).
-
Pedagogo Estadounidense que propuso el proyecto como método didáctico que es una unidad de actividades de enseñanza, con un propósito determinado, constituido por un problema, orientado hacia objetivos y que el alumno plantea y resuelve de modo semejante a la vida diaria (Asprelli, María Cristina 2012, p 49).
-
Docente Norteamericana creadora del plan Dalton donde el alumno regula su actividad de acuerdo al fin y sus dificultades, las aulas se transforman en laboratorios y el control de las actividades es realizado por los pares pero hay un docente especializado (Asprelli, María Cristina 2012, p 56).
-
La radio y la televisión que surgieron en las décadas de 1920 y 1930 respectivamente, son herramientas que hacen parte de la educación a distancia siguiendo la evolución de la tecnología de la comunicación masiva (Instituto Tecnológico de Sonora 2017).
-
Imagen y sonido (Instituto Tecnológico de Sonora 2017).
-
Pedagogo Italiano que considera los métodos y normas didácticas como líneas generales de acción que el maestro utiliza agregando su experiencia la cual permite re-crearlos (Asprelli, María Cristina 2012, p 44).
-
Pedagoga Italiana creadora del Método Montessoriano que utiliza un nutrido material didáctico adecuado lógica y sicológicamente para desarrollar las funciones motrices e intelectuales del niño (Asprelli, María Cristina 2012, p 47).
-
Educador Francés representante de la Escuela Nueva, sostiene que la didáctica debe guiarse por el trabajo, que es productivo y expresivo y que la actividad escolar se debe organizar por el trabajo cooperativo, su preocupación por atender a todos los alumnos lo llevó a buscar estrategias didácticas que le permitieran lograr los objetivos propuestos, es así como nace la imprenta escolar, el texto libre y la correspondencia entre escuelas (Asprelli, María Cristina 2012, p 54).
-
Pedagogo Norteamericano, sostiene que en la enseñanza no debe haber separación entre el saber y la aplicación de ese saber, por lo que el niño aprende haciendo, el método didáctico facilita el aprendizaje pero es el docente el que elige y ordena su implementación (Asprelli, María Cristina 2012, p 46).
-
Sicólogo Norteamericano sostiene que la idea de cambio es fundamental para la educación en la actualidad por lo que la didáctica debe procurar el cambio en pro de un aprendizaje verdadero, valiosos y vivencial (Asprelli, María Cristina 2012, p 61).
-
El ordenador como medio de enseñanza surge en 1960 y gracias a las redes de computación que surgirían en las siguientes décadas, la tecnología online se utiliza para generar espacios de aprendizaje y colaboración que constituyen fábricas de conocimiento virtuales a distancia (Instituto Tecnológico de Sonora 2017).
-
Educación asistida por ordenadores y educación online (Instituto Tecnológico de Sonora 2017).
-
En esta cuarta ola tecnológica se habla de la transición de la tecnología de la información a la tecnología de la colaboración, que involucra utilizar la tecnología online para crear nuevos conocimientos trabajando y aprendiendo a distancia. En este nuevo contexto, la tecnología online se utiliza para generar espacios de aprendizaje y colaboración que constituyen fábricas de conocimiento virtuales a distancia. (Instituto Tecnológico de Sonora (2017).
-
E-performance.
-
Asprelli, María Cristina (2012). La didáctica en la formación docente. https://elibro net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/67092?page=1 Instituto Tecnológico de Sonora (2017). Evolución de la Educación a Distancia. http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa21/evolucion_educacion_distancia/index.htm Imágenes tomadas de Google.