Historia e1568077367159

Evolución histórica de la didáctica

By rmassa
  • Escuela Tradicional

    Las escuela tradicional fue una época que inicia en siglo XV hasta XVll en donde presentan grandes cambios debido a diferentes procesos vivido en su trascurrir.
    En esta escuela se da origen a una práctica educativa que se caracterizaba por sistemática, ordenada, magistrocéntrica, enciclopédica y verbalista donde el aprendizaje era un proceso repetitivo y la enseñanza se basaba en emitir cultura transmitiendo contenidos e información.
  • WOLFGANG RATKE

    Fue el primero en utilizar la palabra didáctica y se refiere a ella como ciencia y arte de la enseñanza y de los métodos de la instrucción, además introduce nuevos métodos de investigación en la ciencia, sienta preocupación por los problemas de enseñanza y la enseñanza estaba orientada en la naturaleza.
  • JUAN AMOS COMENIO

    Fue considerado el padre la didáctica por sus grandes aportes y quien público en 1640 “La didáctica de magna” donde establece la necesidad de establecer métodos donde se logre alcanzar aprendizajes significativos, además logro establecer los principios básico para su desarrollo y dividir la didáctica en tres partes.
  • JUAN JACOBO ROUSSEAU

    El fin de la didáctica es impedir que algo sea hecho, saber emplear los medios educativos para proteger la naturaleza originaria del ser y no para dirigir el aprendizaje.
  • GIOVANNI GENTILE

    Didáctica se ocupa de los problemas particulares de la educación y planteando la renovación de los métodos de enseñanza.
  • Escuela Nueva

    Escuela nueva se inicia a finales de la década de los 40 en siglo xx, en donde se deja a un lado el “disciplinamiento y la instrucción para considerar al sujeto que aprende” que se diferencia de las escuela tradicional debido diferentes formas y metodologías de trabajo tales como métodos de trabajo individual, métodos de trabajo individual-colectivo, métodos de trabajo colectivo, métodos de trabajo por grupos y el métodos de carácter social.
  • CARL R. ROGERS

    Pedagogía no-directiva se dio en la época de los 50 y 60 del siglo XX propone una pedagogía basado en la psicología humanística, en donde el docente es un facilitador del aprendizaje y el estudiante es quien orienta su proceso de enseñanza.