-
El holandés Zacharias Janssen fabrica el primer microscopio compuesto de dos lentes. Lo hizo en la fábrica de lentes familiar en la que trabajaba junto con su padre y hermano.
-
El científico italiano Galileo Galilei hizo un prototipo teórico sobre el microscopio, al que llamó occhiolino (ojito), el cual se componía de una lente cóncava y otra convexa. Galileo se entusiasmó tanto con este objeto que después comenzó a realizar pruebas para la fabricación de telescopios, otro de los inventos que revolucionarían la vida humana y con los que iniciaría la exploración científica espacial.
-
Se acuña el término microscopio por el alemán Giovanni Faber, quien fungía como médico papal y fue colega de Galileo en la Academia de los Linces
-
Robert Hooke realizó el primer microscopio compuesto, formado por dos sistemas de lentes: lentes oculares y lentes objetivos. Más tarde publicó el libro “Micrographia” en el cual hacía una descripción de los diminutos seres captados gracias a su invento, los cuales eran invisibles al ojo humano. Denominó a estos seres como células.
-
El holandés Anton Van Leeuwenhoek descubrió los glóbulos rojos, gracias a la construcción de sus propios microscopios simples con lentes esféricas de súper aumento, . Eso lo motivó a seguir indagando hasta que su principal herramienta de trabajo lo llevó al hallazgo de las bacterias y el esperma humano. Las ciencias biológicas no volverían a ser las mismas: un campo fascinante se abría, literalmente, ante los ojos de la humanidad.
-
Contiene lentes de aumento y se emplea en la identificación de sustancias cristalinas.
-
Ernts Ruska y Maz Knoll crean un microscopio que utiliza electrones en lugar de fotones.
-
Erwin Müller, físico alemán, y el estudiante Kanwar Bahadur hicieron uno de los descubrimientos más famosos en la historia de la ciencia: el primer átomo con un microscopio de iones
-
La Universidad de Victoria, en Canadá, instaló el microscopio de electrones más poderoso del mundo uq mide más de cuatro metros de alto, posee 50 lentes y puede aumentar hasta 20 millones de veces la imagen de la muestra más infinitesimal que se quiera ver.