-
La sociedad pipil tenía una organización jerárquica compuesta por la nobleza, sacerdotes, guerreros, comerciantes, plebeyos y esclavos; estos últimos eran explotados para que realizaran el trabajo y los esclavos eran vistos como meros objetos para comerciar y como medios de trabajo, no tenían derechos ni garantías algunas ni eran vistos como sujetos en la relación laboral.
-
Durante el asentamiento de las poblaciones fundadas por los españoles en las tierras salvadoreñas, en 1525, los indígenas cambiaron respecto a su concepción del trabajo y su organización social. En el tiempo que ocupó la conquista los españoles pasaron a estar en primer lugar en la pirámide socioeconómica y los indígenas pasaron a trabajar sin remuneración alguna.
-
-Se crea un reglamento laboral por el Capitán General Don José de Estachería donde se estipulaba la jornada laboral, vacación, permiso para atender a la iglesia, horas de descanso, lugares propios para descansar; en la actualidad han llegado a considerarse derechos de los trabajadores. -Los indígenas trabajaban en un régimen de semiesclavitud o servil en las explotaciones agrícolas de los españoles.
-
Con la Revolución Francesa y la proclamación de la “La Declaración de los Derechos de los Hombres y de los Ciudadanos”; el auge de la industrialización; y la independencia de las ex colonias que se convirtieron en Estados Unidos de América, en los pueblos Hispanoamericanos se comenzó la lucha contra el dominio español logrando su independencia.
-
Este sistema no conllevo a una mejora laboral
A pesar de ello si se ampliaron los oficios y profesiones a practicar en el sector urbano salvadoreño, en 1824 en San Salvador operaba una imprenta y se editó el primer periódico denominado “Seminario Político Mercantil”. La variabilidad del mercado de trabajo salvadoreño se expandió desde el comercio internacional, y un nuevo cultivo, el café. Esto generó mayores ingresos y ocupaciones en el país, consolidando una nueva clase social: la oligarquía. -
creación de la primera Constitución de El Salvador, sin referencia alguna a las actividades laborales.
-
Aparece por primera vez el trabajo reconocido como una base del Estado Salvadoreño.
-
Se agrega un nuevo artículo que estipulaba la obligación del trabajo excepto en los días feriados o domingos, no tuvo una repetición en las posteriores Constituciones.
-
se aprueba la “Ley sobre Accidentes de Trabajo”, un precedente en la historia del Derecho Laboral Salvadoreño como la primera ley de este ámbito, se estableció la obligación del Estado y Patronos de indemnizar a los trabajadores en caso de discapacitación y a las familias en caso de muerte.
-
Aparece por primera vez en la Constitución un capítulo dedicado a la Familia y Trabajo, donde se establecía la protección especial del Estado a la relación laboral y el reconocimiento al trabajo de mujeres y de menores de edad. Igualmente se nombra al primer Ministro de Trabajo.
-
Se establece la prohibición a ser forzado a prestar trabajo sin una justa retribución y sin el consentimiento del trabajador.
-
En una nueva promulgación de otra Constitución se define al trabajo como un derecho y deber; se establece la promulgación de un Código de Trabajo que respete los derechos de los sujetos laborales como la igualdad de salario, la jornada laboral, el día de descanso, indemnización, y la irrenunciabilidad de estos mismos; y finalmente la institución del seguro social.
-
En la nueva Constitución se define al trabajo como una función social, definición que ha llegado a prevalecer hasta la actualidad.
-
se aprueba legislativamente el primer “Código Laboral
-
se aprueba el actual “Código de Trabajo.
-
Se promulga la actual Constitución, reformada ha implementado actualizaciones al Derecho Laboral: el principio de indemnización universal y el sistema de formación profesional para la capacitación y calificación de los recursos humanos.