-
Tras la Gran Depresión, millones de personas quedaron sin empleo ni acceso a alimentos. Se reconoció por primera vez la alimentación como un problema estructural ligado a la economía mundial.
Crisis: Escasez global de alimentos.
Propuesta: Planificación estatal de la producción alimentaria.
Objetivo: Asegurar la autosuficiencia alimentaria. -
En este periodo, marcado por la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, las naciones buscaron garantizar la disponibilidad de alimentos. Se impulsó la mecanización agrícola y el uso de fertilizantes para aumentar la producción.
Objetivo: Asegurar el acceso físico de la población a los alimentos básicos. -
Con la Revolución Verde se adoptaron tecnologías de alto rendimiento y uso de agroquímicos. Aunque se logró un aumento notable en la producción, surgieron problemas de desigualdad social y deterioro ambiental.
Objetivo: Incrementar la productividad agrícola y reducir el hambre mundial. -
Durante los años ochenta y noventa se incorporó el enfoque sistémico al estudio de la alimentación. Las crisis económicas y ecológicas promovieron modelos basados en sostenibilidad y equidad social.
Objetivo: Lograr equilibrio entre productividad, justicia social y preservación ambiental. -
Actualmente, los sistemas agroalimentarios se entienden como redes complejas que buscan sostenibilidad, resiliencia y equidad. Los ODS impulsan la transformación hacia dietas saludables y responsables con el entorno.
Objetivo: Garantizar seguridad, soberanía y sostenibilidad alimentaria a nivel global.