-
Esta escuela surge en oposición al pensamiento técnico de la DIDACTICA. Referentes: Apple, Giroux, Diaz Barriga y Contreras entre otros. Entender a la educación a partir de condicionamientos sociales. Un docente critico se apoya en conocimientos que derivan de marcos teóricos conceptualizados y organizados. Paradigma crítico. El docente como un “intelectual transformador”, formarmando ciudadanos críticos, activos y comprometidos con la construcción de una vida individual y pública.
-
Pedagogo brasileño, de ideología marxista, llega a la pedagogía por medio de la política. Encargado del programa de alfabetización para adulto. Establece la relación entre sociedad y educación. Método innovador de alfabetización: educación construida en base al diálogo. La eduación como camino hacia la libertad. El hombre SUJETO y no objeto.
-
Educar para modificar las conductas. El planeamiento, la conducción como técnicas y métodos de la enseñanza y evaluación del aprendizaje constituyen campos de la DIDACTICA, generando una normativa para el docente. El docente ejecutor, organizador de los contenidos. La selección de los contenidos los realiz. Especialista. El aprendizaje como resultado de la experiencia, ejercicio de la actividad propuesta.
-
Psicólogo suizo. Defensor de la Escuela Activa, se opuso a la Tradicional. Su teoría psicogenética no es una teoría pedagógica, pero si un aporte para el docente. Describe y caracteriza como constituye el conocimiento al sujeto que aprende. La DIDACTICA debe seguir las leyes del desarrollo mental.
-
La educación consiste en la formación del hombre tal cual debe ser y como debe portarse en la vida terrenal para conseguir el fin sublime para el cual fue creado. El educador vive por vocación la urgencia de autoeducarse. Se educa con el ejemplo. El buen eduacdor no debe ser mediocre.
-
Filosofo y pedagogo norteamericano. Se opone a Herbart, proponía “la enseñanza por acción”. Formula un concepto pragmático de la DIDACTICA. El aprendizaje deja de ser mecanico y formal. La enseñanza se basa en el “interés productivo del niño”. Nuevo método de enseñanza: método del problema (parte de la actividad del niño, “aprender haciendo”); el método didáctico facilita el aprendizaje, el docente elije y ordena su implementación. La DIDACTICA fundamentada en una teoría.
-
Reforma educativa de 1923 en Italia, en todos los aspectos de la educación: programas, organización, prescripciones didácticas, etc. la DIDACTICA se ocupa de los problemas particulares de la educación, y muestra que cada uno de esos problemas contiene uno general.
-
MEDICA Y PEDAGOGA ITALIANA. Defiende la libertad en la educación, busca la autonomía de los niños, que adquieran habitos de orden escolar y social. El alumno es el centro del aprendizaje, la DIDACTICA como ayuda a la realización de actividades del alumno. Método montessoriano, materiales y espacios didácticos.
-
Nuevas consideraciones: deja de lado la disciplina e instrucción. Se centra en el SUJETO que aprende, en las necesidades del alumno. Movimiento heterogéneo. Representantes en Argentina: hermanas Cossettini.
-
Sociologo y pedagogo francés. Padre de la sociología de la educación. Es importante porque aporta teóricamente al objeto de las cs. De la educ. separa la pedagogía de la educación.
-
Filosofo, psicólogo y pedagogo alemán. S. XIX apunto al desarrollo formal de la enseñanza. La DIDACTICA o TEORIA DE LA INSTRUCCIÓN comprende dos partes: la doctrina del interés (para una enseñanza efeciva debe haber interés del alumno) y los pasos formales (formas del alumno de apropiación de los conocimientos). Sitematizo la pedagogía psicológica. Enuncia una DIDACTICA general, que dirige y controla la actividad de aprendizaje. DIDACTICA fundada en la psicología.
-
Pedagogo suizo. Fundador de la escuela elemental moderna. Visión social de la educación. Momentos de la lección (intuición, gradación o reflexión y la aplicación). “La DIDACTICA ciencia y arte que se concreta en un método sistemático…”
-
Filosofo y pedagogo suizo. Las técnicas educativas debían adaptarse a la naturaleza del hombre. Fin de la DIDACTICA: impedir que algo sea hecho, saber emplear los medios educativos p proteger la naturaleza humana.
-
Filosofo, medico y pedagogo ingles. Empirista. Toma a la didáctica como una técnica para disponer de la mente del alumno de manera que puede aprender cualquier ciencia.
-
Pedagogo alemán, fue el primero en usar el término DIDACTICA: ciencia y arte de la enseñanza y de los métodos de instrucción. Trata de introducir a la DIDACTICA los nuevos métodos de investigación.
-
Pedagogo checo de la modernidad. Escribió la DIDACTICA MAGNA, es una teoría de la educación, constituyéndose en el esquema esencial de las actividades de enseñanza (reglas del método). PADRE DE LA PEDAGOGÍA. Búsqueda de la formación integral del hombre. Con él comienza la didáctica cómo técnica.