-
Microprocesador de 4 bits
Contiene 2.300 transistores
Encapsulado CERDIP de 16 pines
Máxima velocidad del reloj 740 KHz
Usa Arquitectura Harvard, es decir, almacenamiento separado de programas y datos. Contrario a la mayoría de los diseños con arquitectura de Harvard, que utilizan buses separados, el 2004, con su necesidad de mantener baja la cuenta de pines, usaba un bus de 4 bits multiplexado para transferir:
12 bits de direcciones (direccionando hasta 4 KB)
Instrucciones de 8 bits de ancho, q -
El 8008 es un procesador de 8 bits, encapsulando sus 3500 transitores en un chip DIP de 18 patillas únicamente. El bus de direcciones disponía de 14 bits por lo que era capaz de direccionar hasta 16 KB de memoria, pero al usar solo 18 patillas disponía de un bus compartido para datos y direcciones de 8 bits, por lo que necesita bastantes chips de apoyo para poder manejarlo, el procesador envía la primera parte de la dirección, se guarda ese trozo, se envía la segunda parte, y entre ambas se busc
-
El paquete del 4040 era más de dos veces el ancho del 4004 y tenía 24 pines en lugar de los 16 del 4004. El 4040 agregó 14 instrucciones, un espacio más grande para el stack (7 niveles en vez de 3), un espacio para programas de 8kB, 8 registros adicionales, y habilidades de interrupción (incluyendo sombras (shadows) de los primeros 8 registros).
-
La CPU de 8 bits fue lanzado en abril de 1974. Corría a 2 MHz, y generalmente se le considera el primer diseño de CPU microprocesador verdaderamente usable.
-
chip de 16 bits que se convirtió en el motor de las computadoras de uso múltiple, dando paso a la arquitectura x86. Su hermano menor, el 8088 (con bus externo de 8 bits), fue adoptado por IBM para lanzar los famosísimos IBM PC e IBM PC/XT. El 8086 tenía frecuencias de trabajo desde 4,77 hasta 10 MHz y fue sustituido por el 80286 con frecuencias de hasta 12 MHz
-
Su hermano menor, el 8088 (con bus externo de 8 bits), fue adoptado por IBM para lanzar los famosísimos IBM PC e IBM PC/XT.
-
la compañía comercializó un clon del 80286 de Intel, mucho más rápido con frecuencia a 20 MHz y bastante más económico, comenzando una lucha que perdura hasta nuestros días.
-
el primero de 32 bits, nació toda una línea que hoy perdura bajo la referencia IA32 (Arquitectura Intel de 32 bits). El 386 duplicó el número de transistores de su predecesor hasta 275.000, con frecuencias de 16 a 33 MHz, capaz de direccionar hasta 4 Gbytes de memoria y convirtiéndose en el verdadero impulsor de la multitarea. En cuanto al 486, fue el primer modelo con el coprocesador matemático integrado y adicción de memoria caché, utilizándose tanto en máquinas domésticas como en servidores.
-
más rápidos y económicos y que éste intentó, y consiguió, retrasar cuanto pudo su comercialización mediante demanda judicial. El 386 de AMD fue el primero de la firma en usar el marketing de “Windows Compatible”, funcionaba con frecuencias de hasta 40 MHz y fue comercializado en 1991. El 486 salió en el 93, cuatro años después del lanzamiento de su homólogo de Intel con frecuencias de hasta 120 MHz.
-
La compañía que fabricaba coprocesadores matemáticos para sistemas 286/386 comercializó su primera CPU x86 en 1992 y a pesar de su nombre, era un modelo compatible con el 386 con frecuencias de hasta 100 MHz. El 5×86 fue comercializado en 1995 con frecuencias de 133 MHz y compatible con tres placas base con socket 486.
-
Intel trasladó la caché de segundo nivel como caché externa, que corría a la mitad de la velocidad del procesador pero duplicaba su tamaño. Contenía 7,5 millones de transistores y necesitaba nuevas placas base con slot 1. El Pentium II dio paso a los primeros micros de marca Xeon con hasta 450 MHz
-
Nueva denominación para los micros AMD, clones del Pentium, y superiores en número de transistores, frecuencias y memoria caché. El K5 no fue un éxito de ventas, todo lo contrario a los K6 para placas base con socket 7, diseñado por “el padre del Pentium” que incluía instrucciones MMX y frecuencias de hasta 300 MHz. Fue comercializado en 1997. El K6-2 de 1998 incluyó nuevas instrucciones denominadas 3DNow, aumento de caché y frecuencias de trabajo.
-
El Pentium III, liberado dos años después, supuso un nuevo salto en rendimiento 3D, streaming y multimedia gracias a las instrucciones SSE y al aumento de frecuencias hasta 1,4 GHz en su modelo más rápido.
-
La quinta generación de procesadores de Intel evitó el uso de denominaciones anteriores numéricas para que los competidores no pudieran usar el nombre de “586”.
-
El Pentium introdujo varias mejoras como una unidad de punto flotante mejorada y un ancho del bus de 64 bits. La llegada del conjunto de instrucciones “MMX” dio un impulso a las aplicaciones multimedia y de comunicaciones. Fue comercializado en 2003 y su modelo más rápido tenía una frecuencia de 233 MHz. El Pentium Pro (686) supuso otro