-
Caja de madera llena de arena en la que se hacían surcos en los que se ponían una serie de piedras hasta llegar a 10, y se pasaba al siguiente surco. -
El físico y matemático francés Blas Pascal desarrolló en 1642 un calculador mecánico, primeramente
llamado Máquina Aritmética, y después Pascalina, capaz realizar sumas y restas mediante un
sistema de ruedas dentadas. -
El matemático e inventor británico Charles Babbage, que tenia 2 principios : de uso general, y totalmente automática. Fue muy adelantado para la época en que se encontraban podía realizar las siguientes funciones:
Memoria para guardar números.
Realizar distintas operaciones con esos números
Realizar distintas operaciones con esos números.
Realizar las operaciones en el orden correcto.
Dispositivos de entrada, y salida, para poder introducir en la máquina los datos y las instrucciones. -
Servía para leer y organizar los archivos introducidos mediante unas tarjetas de cartón perforadas. Se empleó por primera vez para clasificar el censo de 1890 de Estados Unidos e hizo el trabajo en un tiempo récord (3 años en lugar de los 13 años previstos ). Creada por Herman Hollerith. -
El británico John Fleming inventó la válvula de vacío, que realizaba la misma operación
que un relé, pero sin partes móviles y sin consumir tanta electricidad.
En el año 1945, un equipo de la universidad de
Pensilvania diseñó el ENIAC, siendo el primer
ordenador electrónico. Pesaba
30 toneladas y tenía 18.200 tubos electrónicos que consumían cerca de 200 kilovatios.
A pesar de los inconvenientes, el ENIAC obtuvo un éxito, que era 300 veces más
rápido de cálculo y 10 veces más barato. -
Konrad Zuze construía una calculadora totalmente mecánica y posteriormente, otra máquina suya, cuya unidad aritmética estaba construida con relés, iba a acreditarse como la primera calculadora programable. -
Los ordenadores se caracterizan por sus memorias de válvulas de vacío y relés. Otra característica era su complicada programación, puesto que únicamente podía emplearse el lenguaje binario propio de la máquina u otro algo más evolucionado denominado lenguaje ensamblador. Estos ordenadores solo se empleaban con fines científicos o militares. El primer ordenador de primera generación fue el Eniac, visto
anteriormente. -
A finales de los años 50 se sustituyeron las
válvulas de vacío por los transistores, que al igual que las válvulas de vacío producen dos tipos de
voltaje que se asocian a los dígitos binarios, el 0 y el 1. Tenía numerosas mejoras:
• Operaban en microsegundos, es decir eran mucho más veloces.
• Tenían un tamaño mucho más reducido.
• Ordenadores de entradas entre las que destacan las impresoras
• Se generalizó el uso de discos, cintas de reducido tamaño
• Nuevos lenguajes de programación. -
Aparece en el año 1965 con el ordenador de la compañía IBM, modelo 360 y se extiende, aproximadamente hasta 1974. Cada vez se consigue más miniaturización en el hardware, lo que contribuye a una reducción notable en el tamaño de las máquinas. Circuitos integrados comienzan a sustituir a los transistores a partir de los años 60, esto produce un gran avance por varias razones:
Ocupaban 0,002 milímetros cuadrados y constaban de 5000 de menor tamaño
Más baratos, porque estaban compuestos de silicio -
El principal cambio de los ordenadores actuales, es la introducción de un microprocesador, un dispositivo electrónico que contiene la unidad de control del ordenador, el primer microprocesador fue en 1972 por la empresa INTEL. En los años 80, Steve Jobs y Steve Wozniak fabricaron en un garaje el primer prototipo de ordenador Apple. La velocidad era increíble, los ordenadores empezaron a ser compatibles gracias a la fusión de Apple e IBM que en 1992 sacaron el primer ordenador. -
La quinta generación de ordenadores, iniciada en 1991, sigue vigente y ha impulsado avances como la multimedia, sistemas expertos y el paralelismo masivo. Internet ha transformado la comunicación, haciendo que los ordenadores sean esenciales en empresas y hogares. La interconexión global permite el teletrabajo, la videoconferencia y la telemedicina. Se debate si ya vivimos la sexta generación, la era de la “aldea global”, pero solo el tiempo lo dirá.