Evolución de los derechos del trabajo en Argentina (Agustina Federico)

  • Fundación de la Federación Obrera Argentina

    Era una central gremial que agrupaba a diferentes sindicatos.
  • Primera huelga general

  • Ley de residencia

    Permitía expulsar a extranjeros sin juicio previo, entre los cuales se encontraban muchos socialistas y anarquistas.
  • Ley del descanso dominical

  • Ley regulatoria de mujeres y niños

    Esta Ley determinaba que los menores de 10 años no podían ser objeto de contrato, como así tampoco los mayores de esa edad que no hubieran completado su instrucción obligatoria, salvo autorización expresa del defensor de menores del distrito. Asimismo, establecía que los menores de 16 años no podrían ser ocupados en las industrias peligrosas o insalubres o en trabajos que pudiesen dañar su salud, instrucción o moralidad.
  • Ley de la silla

    Obligaba a los empleadores a permitir que sus empleados se sentaran a descansar.
  • Period: to

    Fundación de la OIT

  • El derecho al trabajo y los derechos del trabajador

    Se incorpora en el artículo 37 los derechos al trabajo, a la retribución justa, a la capacitación del trabajador, a las condiciones dignas de trabajo, al cuidado de la salud, al bienestar personal y familiar del trabajador, a la seguridad social, al progreso económico y a la agremiación.
  • Entra en vigor el derecho del trabajo

  • Ley de higiene y seguridad en el trabajo

    Se regulan las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, ya que la protección de la vida, de la salud y de la integridad psicofísica de los trabajadores se presenta como una exigencia social y como un imperioso deber de la comunidad industrial moderna.
  • Ley 24.013 "de Empleo"

    Se establecieron límites que redujeron la indemnización común por despido, se incluyeron los llamados "contratos basura" y se creó el inoperante Consejo del Salario Mínimo.
  • Ley 25013

    Introdujo modificaciones en la legislación del trabajo vigente, que abarcan no solamente a la relación individual sino también a la colectiva.
  • Ley de Movilidad Jubilatoria

  • Ley de estatización de los Fondos de jubilaciones y pensiones

    Se sancionó para poder solventar los aumentos de la Ley de Movilidad y terminar con el lucro de las AFJP.
  • Moratoria previsional

    Permite acceder a una jubilación a quienes tienen la edad requerida pero no la cantidad de aportes que exige el sistema. Los que quieran acceder al beneficio deben declarar una deuda por aportes impagos y saldarla con un plan de pago en cuotas, que se van descontando de los haberes mensuales una vez que la ANSES otorga la prestación.