-
Los egipcios alcanzaron un alto grado de desarrollo se le considera (la madre de la medicina). La medicina de los faraones se practicaba de forma racional, y los egipcios fueron los que intervinieron en los estudios neurológicos. Los descubrimientos anatómicos tuvieron su origen en la inspección de heridas y la práctica del embalsamamiento, lo que les permitió alcanzar destreza en el trato con pacientes neurotraumatológicos.
(Araguz etal., 2002) -
En este tiempo nadie se pronuncio, ya que la santa inquisición sumergió a la humanidad en un profundo insomnio del pensamiento, a excepción de los aportes de Andrea Vesalius con sus estudios a la anotomía del cerebro. (Salas, 2017)
-
consideraba que el cerebro era la fuente principal del pensamiento y las emociones. identifico la relación entre el daño cerebral y las alteraciones de la conducta. (Klinger etal., s.f.)
-
El cerebro era un mecanismo de refrigeración de la sangre y el corazones, el origen de los procesos mentales y sentimentales. (Invitado, 2022)
-
Consideraba al cerebro como la sede de la inteligencia, los sentimientos, la locura y las sensaciones. (medina, 2022)
-
Propuso que los nervios son un fluido segregado por el encéfalo y la medula espinal por todo el cuerpo, además dijo que el cerebro y los nervios son responsables de las sensaciones y del pensamiento; corazòn y arterias, responsables de la energía que da vida y espiritad (Medina, 2022)
-
Hizo notables descubrimientos en anatomía y fisiología. Distinguió entre el cerebro y el cerebelo, reconoció las membranas meníngeas que recubren el cerebro, describió el cuerpo calloso y los ventrículos, y también identificó la conexión entre el tercer y cuarto ventrículos. (Mhorpol, 2013).
-
Propuso que la fuente de los procesos mentales era el tejido cerebral y no el liquido cefalorraquídeo, además fue el primero en dedicarse a estudiar la anatomía cerebral (Portellano, 2005).
-
En su teoría del dualismo separaba cuerpo y mente. el planteaba la existencia de dos sustancias distintas; la mente que es de naturaleza no material, y el cuerpo material. también propone que lo mental y lo físico son lo mismo. (Kolb y Whishaw, 2002; Carlson, 2014; Kalat, 2004)
-
El cerebro sería el responsable de los movimientos voluntarios y el cerebelo de los involuntarios,"Cerebri anatome" donde menciona que la corteza cerebral está compuesta por la sustancia gris (cortical) y lo relaciona con la memoria y la voluntad igualmente asocia circunvoluciones cerebrales con la capacidad cognitiva (Palacios Sánchez, 2020).
-
Analiza y relaciona los nervios y la electricidad en las ranas. Demostró que la electricidad de un nervio estimula la concentración muscular. (Palacios Sánchez, 2020).
-
Considerado como uno de los fundadores de la neurobiología experimental. fue pionero en el método experimental de la realización de las lesiones localizadas del cerebro en conejos y palomas viviendo y observando cuidadosamente sus efectos en la motricidad. (Moreno, 2021).
-
Su mayor contribución fue la descripción de varios casos de pacientes con afasia motora. Realizó autopsias y determinó que el área situada en la tercera circunvolución frontal izquierda es responsable de la producción del lenguaje. Las lesiones en esta zona causan afasia motora. En honor a su trabajo, esta región del cerebro se llama área de Broca y la afasia expresiva se conoce como afasia de Broca.(Palacios,2021)
-
Fue el primero en describir células individuales en el sistema nervioso central, que más tarde se identificaron como neuronas y células gliales. También descubrió que las neuronas tienen una fibra larga llamada axón y extensiones más cortas y ramificadas, similares a ramas de árbol, que llamó "extensiones protoplasmáticas" y que luego se conocieron como dendritas. (Alonso,2015) (referente Eje 1)
-
Utiliza una tinción de nitrato de plata que le permite ver en detalle la anatomía neuronal. En 1883 descubre que las prolongaciones neuronales no están conectadas entre sí (son unidades independientes), enunciando la doctrina neuronal (referente eje 1).
-
Wernicke fue el primero en describir la afasia sensorial como un síndrome clínico distinto, asociando la lesión a la parte posterior del lóbulo temporal izquierdo. La principal manifestación de esta afasia es la dificultad para comprender el lenguaje hablado o escrito. Además, Wernicke propuso una teoría que relacionaba cada componente del lenguaje con un área específica del cerebro.(Fresquet, 2006).
-
pioneros sobre la actividad cerebral. En 1929, publicó su obra "Sobre el electroencefalograma humano", donde presentó por primera vez el electroencefalograma Este estudio permitió registrar la actividad eléctrica del cerebro a través de electrodos, abriendo un nuevo camino en el diagnóstico neurológico. La técnica impulsó el campo de la neurología al proporcionar una herramienta invaluable para el estudio y diagnóstico de diversas condiciones cerebrales.(Fernández y Tamaro, 2004)
-
Estudio el comportamiento de perros durante mucho tiempo hasta que fallecieran así demostrar que su conducta no se determina por zonas especificas del cerebro
-
basado en los mapas de organización somato trópica humana, realizó avances significativos en el mapeo del cerebro, especialmente de la corteza cerebral. Utilizó esta técnica durante sus cirugías y en el tratamiento de la epilepsia. (referente eje 1).
-
Identifica que los dos hemisferios tienen funciones diferentes, dejando a estos pacientes operados conocidos como "cerebro dividido. Recibe el premio Nobel por describir las funciones especializadas de los hemisferios cerebrales (Palacios Sánchez, 2020).
-
fue fundamental para entender el papel de la dopamina en el cerebro y abrieron nuevas vías para el desarrollo de tratamientos para diversas enfermedades neurológicas. Su trabajo nos mostró que la dopamina es mucho más que un simple precursor, es un actor clave en la compleja danza de la comunicación neuronal.(Pradas,2018)
-
incluyó la estimulación nerviosa transcraneal en humanos, demostró la existencia de potenciales motores evocados al observar acciones. Esto sugiere que el sistema de neuronas espejo permite una codificación visual de la acción observada, que luego se traduce en una codificación motora, facilitando la imitación y la comprensión de las acciones de los demás.(Palacios Sánchez, 2020).
-
Descubrió la “Acetilcolina” contribuyendo a conocer mejor los mecanismos de la transmisión sináptica.