-
Existía una intensa actividad comercial entre los pueblos mesoamericanos; tenían, además del trueque, sistemas de valor y medida que se empleaban para el intercambio de mercancías. Se usaban pequeños carrizos rellenos de polvo de oro, plumas de aves preciosas y semillas de una cierta especie de cacao, los cuales eran reconocidos y aceptados en toda Mesoamérica.
-
Se instalaron en Nueva España las Casas de Contratación, instituciones con el propósito de controlar y fiscalizar el comercio y la navegación entre España y las Indias.
-
El comercio de España con sus colonias comenzó con la expedición de las reales cédulas, que legitimaban el monopolio mercantil de ésta con los territorios recientemente conquistados.
-
Regulaban la entrada y salida de mercancías; incluso ya se habla de franquicias diplomáticas por la introducción de mercancías.
-
En Veracruz, se inició la edificación de las primeras instalaciones portuarias.
-
El comercio con el oriente se inició en la segunda mitad del siglo XVI, cuando se instituyó la ruta mercantil entre Acapulco y Manila.
-
Felipe II por medio de una Cédula Real restringió el volumen de carga comercial para limitar las mercancías no filipinas, para evitar daños al comercio Español.
-
Se instaló la primera aduana en tierra firme
-
Se contó con la primera aduana cerrada, en donde fueran captados los productos que entraban al puerto.
-
Se elaboró el primer reglamento para el tráfico comercial entre Filipinas y Nueva España.
-
se expidió una cédula a fin de que ninguna de las mercancías que ingresaban al puerto de Veracruz pudiera bajarse a tierra sin el consentimiento del oficial de justicia o regidor.
-
Fue constituido el Consulado de Comerciantes de Veracruz.
-
El primer documento legal del México independiente fue el Arancel General Interno para los Gobiernos de las Aduanas Marítimas en el Comercio Libre del Imperio.
-
Sección de Aduanas se encontraba adscrita a la Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda.
-
México firmó un tratado de amistad con los Estados Unidos, uno de sus primeros convenios en materia de comercio internacional.
-
Se creó la primer aduana en México por disposición presidencial y se instaló el 8 de Mayo en el antiguo edificio de la Casa de Contratación y de la Real Aduana en la plaza de Santo Domingo.
-
Se expidió una nueva Ordenanza General de Aduanas Marítimas y Fronterizas con dos anexos: en el primero apareció en forma separada la tarifa general; el segundo contenía la aplicación de la tarifa.
-
Se constituyó por decreto presidencial la Dirección General de Aduanas, conformada por seis secciones.
-
Se firmó el decreto por el cual se crearon 8 secretarías de Estado para el despacho de los negocios administrativos, entre ellas la SHCP y Comercio, con atribuciones sobre aranceles de aduanas marítimas y fronterizas, vigilancia, impuestos federales y otros conceptos.
-
Se publicó la nueva tarifa de aranceles, en la cual el único producto prohibido era el opio; se redujeron los gravámenes a los artículos de primera necesidad y se aumentaron para los artículos de lujo.
-
La ley vigente intentó modernizar y simplificar los procedimientos para el despacho de mercancías en las aduanas, junto con ella se pretendió la unificación en una sola tarifa de los diferentes impuestos.
-
Se expidió el Reglamento Interior de la Dirección General de Aduanas y el Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda.
-
Fue abrogada por la nueva Ley Aduanera de 1935, en la que se incluyó un nuevo régimen jurídico para las actividades de los agentes aduanales.
-
Se publicó el Código Aduanero, vigente hasta 1982, durante el período de sustitución de importaciones.
-
Se publicó un nuevo Reglamento Interior de la SHCP.
-
Ley Aduanera publicada la cual contenia terminología utilizada internacionalmente.
-
Se incorporo el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)
-
Se creó el Consejo de Cooperación Aduanera (CCA), que tiene por objeto armonizar y facilitar el comercio internacional.
-
La Dirección General de Aduanas quedó asignada a la Subsecretaría de Ingresos, mediante la reforma del Reglamento Interior de la SHCP.
-
Mediante el Decreto por el que se reforman, adicionan y abrogan disposiciones del Reglamento Interior de la SHCP.
-
Se publicó la reforma al Reglamento Interior de la SHCP, en la que se modificó el nombre de la Dirección General de Aduanas por el de Administración General de Aduanas y se estableció la jurisdicción de 45 aduanas en el país.
-
Se separaron de la Resolución que establecía reglas fiscales de carácter general (Resolución Miscelánea Fiscal) las reglas de Comercio Exterior.
-
Se vio la necesidad de hacer una reforma integral a la ley que venía regulando la operación aduanera, publicándose una nueva Ley Aduanera
-
Entró en vigor el 1 de abril de 1996, reformada mediante publicación del 30 de diciembre del mismo año.
-
El Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria se publicó el
-
Se creó el Servicio de Administración Tributaria (SAT), al cual quedó adscrita la Administración General de Aduanas.
-
Nuevamente se reformó la Ley Aduanera, en el sentido de revisar y fortalecer los mecanismos de control que permitieran combatir la evasión en el pago de contribuciones, el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias y en general el fraude aduanero, que representa una competencia desleal para la industria nacional, el comercio formalmente establecido y el erario público.
-
Se hicieron algunas modificaciones, principalmente en el manejo, almacenaje y custodia de mercancías de comercio exterior; el ingreso o extracción de mercancías por vía postal; el reconocimiento aduanero de mercancías; la valoración aduanera; la garantía de contribuciones para el régimen de tránsito de mercancías, los procedimientos administrativos y las infracciones aduaneras, entre otras.
-
Fueron eliminados los últimos aranceles en
América del Norte para productos que
cumplen las reglas de origen del tlcan. En
el momento de la implantación del acuerdo
se suprimieron los aranceles en la mayoría
de los bienes producidos por los integrantes
del tratado y se inició la eliminación
gradual con un plazo máximo de 15
años para productos estratégicos. -
Desde que se iniciaron las importaciones y exportaciones han cambiado mucho hasta la actualidad, como que cada vez hay más agencias aduanales la cual nos ha beneficiado, también que cada vez México tiene más tratados con diferentes países