-
Los primeros fósiles de angiospermas provienen de la era Secundaria, del Cretácico inferior, por lo que se infiere que debieron aparecer en el Triásico o Jurásico. Se trata de granos de polen parecidos a los de gimnospermas y restos de hojas enteras y paralelinervias.
-
Dentro del Orden Primates se ubican los hominoideos o grandes simios. Por evidencia genética, se sabe que los chimpancés y seres humanos divergimos de un ancestro común hace aproximadamente unos 6 millones de años. Muchas especies evolucionaron en la rama que nos incluye a los Homo sapiens. Esta rama, de la Hominini incluye todas las especies genéticamente más cercanas a nosotros que a los chimpancés, y eran primordialmente bípedos.
-
Hace unos 200 millones de años aparecieron los primeros animales que la ciencia reconoce como mamíferos: eran homeotermos, tenían pelo, dientes especializados y producían leche.
-
Durante el Carbonífero, hace unos 300 millones de años, se produjo una adaptación evolutiva clave que permitió a los vertebrados abandonar definitivamente el medio acuático, el huevo amniótico.
-
Hace cientos de millones de años nuestro planeta experimentó la madre de todas las edades de hielo tras el derretimiento del hielo. Así, el final de esta época de Tierra gélida liberó en el océano grandes cantidades de nutrientes y, gracias a ellos, aparecieron algas y animales cada vez más complejos. Se sabe que el animal más antiguo del mundo es Dickinsonia.
-
Hace aproximadamente 450 millones de año, las algas verdes conquistaron la tierra y se convirtieron en las primeras plantas terrestres, llamadas briofitas o musgos (plantas que se utilizan para adornar los nacimientos en navidad). Muchas briofitas se extinguieron, pero las actuales habitan en los bosques húmedos, y cerca de ríos y lagos.
-
La reproducción sexual comenzó hace al menos 1.200 millones de años, mucho antes de que apareciera la primera forma de vida multicelular en la Tierra.
Cuando los primeros organismos unicelulares se reprodujeron, simplemente duplicaron su ADN (o ARN, una forma más simple del ácido nucleico con instrucciones genéticas) y se dividieron en dos células idénticas. -
Los primeros organismos pluricelulares aparecieron hace unos 2100 m.a. y 200 m.a. después se produjo, seguramente, la división que dio lugar a las actuales plantas, hongos y animales. Hace 1.200 m.a. ya había organismos pluricelulares con células diferenciadas.
-
La aparición de las células eucariotas supuso una transición evolutiva, es decir, fue algo nuevo y diferente a lo que había anteriormente y presentó suficientes novedades como para abrir nuevos caminos evolutivos hasta entonces inexplorados. Así, las células eucariotas alcanzaron a una complejidad morfológica y estructural no conocida hasta entonces.
-
Las primeras células capaces de realizar fotosíntesis oxigénica fueron cianobacterias que aparecieron hace unos 3500 millones de años. Antes de la aparición de estos organismos, el O2 estaba presente en la atmósfera sólo en muy pequeñas cantidades.
-
Procariota significa anterior al núcleo, es decir, no tienen el ADN encerrado en un compartimento membranoso. Esta forma celular fue la única en los primeros años millones de la vida en la Tierra.
-