-
Realizó observaciones en los tejidos vegetales, mediante su propio microscopio de 50 aumentos. En su obra (Micrographia) describe detalladamente los tejidos del corcho, observando unas celdillas, similares a los panales de abeja, por lo que las estableció el nombre de Células.
En el corcho solo pudo observar células muertas, pero al mirar otros tejidos, sí observó células vivas. -
Alrrededor del año 1673, este comerciante holandés, se dedicó a crear lentes de aumento y a construir microscopios simples, con más de 200 aumentos. Gracias a esto observó en aguas y fluidos animales, descubriendo así los primeros protozoos y rotíferos, por él denominados animáculos. Además encontró levaduras, espermatozoides, glóbulos rojos de la sangre y algunas bacterias, lo que le conllevó a una gran popularidad.
-
Durante esta época los avances científicos y tecnológicos escasean, debido a aberraciones cromáticas y esféricas de las lentes. Esto dificultó la calidad de observación de los microscopios.
-
Tras la crisis de avances, durante el siglo XIX las abberaciones ópticas y las técnicas mejoran, permitiendo el estudio detallado de células y estructuras.
Brown, en 1831, descubre un corpúsculo en las células vegetales, llamado núcleo. Este atribuye al núcleo variadas e importantes funciones, todavía desconocidas por él. -
Schwann, un zoólogo alemán, establece el paralelismo entre tejidos animales y los vegetales. Esta observación surgió gracias a la constitución del tejido gelatinoso, ya que las células estaban separadas entre sí por materia extracelular, con un núcleo en su interior. Schwann descubrió el importante funcionamiento de las células, al que llamó metabolismo.
-
Gracias a Schleiden y Schwann, y a sus postulados, comienza el desarrollo de la teoría celular, cuyos primeros principios fueron:
> La célula es la unidad morfológica de todos los seres vivos.
(Los seres vivos están constituidos por una o más células.)
> La célula es la unidad fisiológica de los organismos. (La célula
es capaz de realizar todos los procesos metabólicos
necesarios para sobrevivir.) -
El fisiólogo alemán definió una sustancia mucilaginosa en la que se observaban movimientos en el medio interno, al que denominó protoplasma. Esto produjo una gran causa de interés sobre el interior de la célula, dejando de lado la membrana celular.
Otros autores como Dujardin, Schultze y Von Mohl, también estudiaron el protoplasma. Al poco tiempo de descubrieron el citoplasma y el carioplasma. -
Gracias a la contribución de Virchow a la teoría celular, que aporta un origen correcto de las células, postulan el tercer principio (contradiciendo a Schwann y Schleiden):
> Las células sólo pueden aparecer a partir de otras ya
existentes. (Toda célula proviene de otra célula.) -
Remak descubre que la división directa (amitosis) del núcleo se divide por estrangulación.
Este mismo año, Strasburger, descubre la división indirecta en las células vegetales. Este la denominó cariocinesis. -
Flemming denominó mitosis a la división de cariocinesis en las células animales.
-
Durante la última división celular conocida, Waldeyer observó la formación de unos filamentos nucleares, denominados cromosomas. Estos son repartidos equitativamente entre las células hijas resultantes.
-
Santiago Ramón y Cajal fue uno de los mayores portadores de la teoría celular. Ramón y Cajal, autor de la teoría de la neurona, amplía la teoría celular al tejido nervioso, pues descubre que este también está formado por células individuales.
-
El cuarto principio de la teoría celular, lo podemos añadir gracias a Sutton Y Boveri:
> La célula es la unidad genética autónoma de los seres
vivos. (La célula contiene toda la información sobre la
síntesis de su estructura y el control de su funcionamiento,
y es capaz de transmitirla a sus descendientes) -
Estos autores de la teoría cromosómica de la herencia, proponen que la información biológica hereditaria reside en los cromosomas de la célula.