-
3500 BCE
Egipto
Se usaban arneses, sandalias y andamios como implementos de seguridad -
500 BCE
Aristóteles (384-322 a.c.)
Intervino en la salud ocupacional de su época planteando la necesidad de su prevención. También investigo las enfermedades producidas por intoxicaciones con plomo. -
460 BCE
Hipocrates (460-370 a.c.)
Los mayores aportes sobre medicina ocupacional en Grecia, se dieron en el campo del trabajo de minas y el de las enfermedades por intoxicación. Hipócrates escribió un tratado sobre las enfermedades de los mineros, a quienes recomendaba tomar baños higiénicos para evitar la saturación de plomo. -
600
Plinio (62-113 d.c.)
En Roma, la toxicidad por mercurio fue descrita por Plinio y Galeno, Hicieron referencia a los peligros del manejo del azufre y el zinc y enunció varias normas preventivas para los trabajadores de minas de plomo y mercurio. Por ejemplo, recomendó a los mineros, el uso de respiradores fabricados con la vejiga de animales -
700
Galeno (132-200 d.c.)
Galeno fue la segunda figura mas importante de roma, que después de Hipócrates, fue considerado como el médico más importante del mundo antiguo en occidente. Estudió las enfermedades de los mineros, los curtidores y los gladiadores. Asimismo, menciona enfermedades asociadas por los vapores del plomo y enfermedades respiratorias en los trabajadores de minas -
1000
Renacimiento
Se crean en Francia las primeras universidades durante el siglo x, y se crean también las primeras leyes que protegen a los trabajadores. Fue en estas leyes que se apuntarían los primeros avances hacia la formalización de la seguridad laboral. -
1414
La seguridad de la clase trabajadora (1413-1417)
En Francia se dictaminan las ‘Ordenanzas de Francia’ que velan por la seguridad de la clase trabajadora. -
1473
Ulrich Ellenbaf (1473)
Es publicado en Alemania un panfleto, creado por Ulrich Ellenbaf, donde marcaba algunas enfermedades profesionales. Ese se convertiría en el 1 documento que se ocuparía de la seguridad y que fue de los primeros textos sobre la salud ocupacional.