-
El concepto de salud internacional en el siglo XX evolucionó a través de cinco etapas diferenciadas que en ocasiones se traslaparon.
-
Las primeras organizaciones dedicadas a la salud internacional se crearon durante el movimiento de cuarentena en el siglo XIX.
-
En las Américas, en el siglo XIX, se impusieron regulaciones sanitarias muy similares a las diseñadas en Europa.
-
XIX Muchos autores piensan que la fiebre amarilla ha sido el agente patógeno que más ha afectado la salud de los pobladores del continente americano. Era endémica en la mayoría de los países de América Central y América del Sur a finales del siglo XIX.
-
En general, estas actividades internacionales de salud pueden considerarse como aplicaciones de los principios utilitarios que inspiraron las reformas sanitarias del siglo XIX en Europa.
-
Este tipo de actividad tuvo su origen en los siglos XVI y XVII, cuando las potencias coloniales establecieron las primeras clínicas en las colonias conquistadas. Estas clínicas proporcionaban atención médica a los colonizadores y miembros de las tripulaciones de los barcos.
-
Siglo XIV Foster, posiblemente con esta definición en mente, sitúa el origen de las agencias de salud internacional en el siglo XIV, cuando los estados-ciudades del norte de Italia establecieron los Consejos de Salud Pública para enfrentar la amenaza de la Muerte Negra (1347-1351).
-
Siglo II A.C. El intercambio de conocimientos y prácticas médicas entre China, Japón y Corea era común en el siglo II a.C., y la medicina musulmana dejó sentir su presencia en Europa durante la Edad Media y el Renacimiento.
-
Los conquistadores abrieron el primer hospital del Nuevo Mundo en 1501 en Santo Domingo.
-
En 1565 Gonzalo de Oviedo y Valdés publicó una enciclopedia sobre artes curativas y plantas medicinales en América, de las Drogas de las Indias.
-
En 1580 un grupo de médicos españoles creó la cátedra de medicina en la Universidad de México.
-
La Primera Conferencia Sanitaria Internacional, que se llevó a cabo en 1851 y a la que acudieron representantes de 12 países europeos.
-
En agosto de 1881, Finlay, hablando frente a la Academia de Ciencias de La Habana, nombró al mosquito Stegomyia o Culex como el agente transmisor de la fiebre amarilla y por vez primera en la historia anunció la transmisión de una enfermedad por un insecto
-
En 1900, Walter Reed fue nombrado jefe del Consejo de Lucha Contra la Fiebre Amarilla del Ejército Estada unidense en Cuba, que tenía a su cargo el estudio de las enfermedades infecciosas agudas de la isla.
-
En 1900 fue nombrado oficial en jefe de sanidad de La Habana y una de sus primeras decisiones fue nombrar a Carlos Finlay su asesor.
-
La United Fruit construyó su primer hospital en Panamá en 1900.
-
En julio y agosto de 1901 la ciudad presentó sólo cinco muertes por fiebre amarilla y ni una sola más el resto del año. Los cuatro años siguientes La Habana no presentó ninguna muerte por esa enfermedad.
-
Diciembre de 1902 Esta conferencia tuvo lugar en Washington en diciembre de 1902 y asistieron a ella representantes de 11 países. Fue así como nació la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP) —la agencia internacional de salud.
-
En enero de 1903, después de casi dos años de deliberaciones, la Secretaría de Estado de Estados Unidos firmó un tratado con el secretario de relaciones exteriores colombiano que era francamente desfavorable para Colombia.
-
El 5 de junio de 1905. El coronel William Gorgas llegó a Colón, Panamá, el 5 de junio de 1905. Dirigía un equipo de ocho médicos misioneros. Sin el beneficio de una autoridad de peso y con un mínimo de equipo tenía la misión de controlar las enfermedades en el área.
-
1909 Para confrontar estas necesidades, la familia Rokefeller creó la Comisión Sanitaria Rockefeller en 1909, la cual fue reconstituida en 1913 bajo el nombre de Comisión Internacional de Salud.
-
En 1914, cuando se abrió el Canal de Panamá, la tasa de mortalidad en la Región era de 6 por 1000 habitantes, más baja aún que la tasa de mortalidad de todo Estados Unidos.
-
Entre 1909 y 1914, la Comisión trató cerca de 700 000 gentes infectadas con anquilostomiasis, organizó los departamentos de salud de los estados y condados del sur, y desarrolló suficientes sistemas sanitarios como para contener el ciclo y la diseminación de esta enfermedad.
-
En 1914 iniciaron una campaña contra la fiebre amarilla.
-
En 1915, iniciaron otra campaña más contra el paludismo.
-
El énfasis en el control de enfermedades infecciosas se ratificó explícitamente en 1922 en la introducción al primer número del Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, el órgano oficial de la Oficina
-
La segunda etapa (1830-1924) incluye todas aquellas actividades de salud formales e informales orientadas a la prevención de la diseminación de las enfermedades infecciosas hacia los paÍses vecinos y a la creación de las primeras organizaciones de salud internacional, cuyo principal objetivo era el control de enfermedades en las fronteras.
-
Hacia 1924 las 21 Repúblicas americanas se habían incorporado al trabajo de la OSP y ese año la Conferencia Sanitaria Panamericana, a la que acudieron representantes de 18 países, tomó el importante acuerdo de adoptar el Código Sanitario Panamericano, cuyo propósito era "la promoción de medidas de cooperación para la prevención de la introducción y diseminación de enfermedades contagiosas hacia y desde los territorios de los Gobiernos signatarios."
-
América Latina es el que proporcionó el Instituto para Asuntos Interamericanos (IIAA) del gobierno de Estados Unidos, que se creó en 1942 con el fin de promover, a través de programas bilaterales,
-
En 1945, cuando se hicieron los planes para la creación de las Naciones Unidas, los problemas de salud destacaron como parte de las preocupaciones del cuerpo del nuevo mundo y se incluyeron en su acta constitutiva.
-
La tercera etapa (1900-1946) vió el surgimiento de actividades preventivas dentro de los países y ya no sólo en las fronteras y puertos, aunque el control de enfermedades siguió siendo el objetivo dominante.
-
1946 organizó la Conferencia Internacional de Salud en la ciudad de Nueva York.
-
El Informe Bhore en la India, de 1946, constituyó una de las primeras declaraciones de la necesidad de aproximaciones integrales al problema de la salud y del desarrollo de recursos humanos apropiados.
-
Una comisión interina formada por representantes de 18 naciones convocó a la Primera Asamblea Mundial de la Salud, que tuvo lugar en Ginebra en junio-agosto de 1948.
-
La erradicación de la viruela. Cuando la OMS se estableció en 1948 como agencia especializada de las Naciones Unidas, se aproximó al problema de la viruela de una manera más bien cautelosa.
-
En 1950 dió inicio una campaña para la eliminación de la viruela en Las Américas, con la Oficina Sanitaria Panamericana funcionando como agencia de asistencia técnica. Los resultados fueron alentadores.
-
En los años cincuenta Kenia empezó a orientar sus servicios de salud hacia la provisión de servicios integrales basados en una red de centros de salud.
-
Indonesia implantó uno de los primeros esfuerzos piloto de servicios integrales en 1950 y Filipinas exploró la idea de sistemas integrales en esa misma década.
-
En1951, después de 37 años de operación, la Fundación decidió concluir con las actividades de la División de Salud Internacional.
-
Para 1955, la comunidad internacional de salud pública, incluyendo a la OMS, declaró que la erradicación del paludismo era perfectamente posible y debería reemplazar a los objetivos limitados del control.
-
En 1959 la viruela se había eliminado de manera efectiva de todos los países americanos salvo Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Bolivia. Ese mismo año, bajo la iniciativa de la URSS, la Asamblea Mundial de Salud hizo un llamado a la erradicación global de la viruela.
-
En 1967, el año que comenzó el programa de erradicación intensiva, la viruela era endémica en 33 países y otros 11 notificaron casos atribuibles a importaciones.
-
1968 Sin embargo, después de 1968 el programa empezó a perder momentum, y la efectividad del DDT y de los antipalúdicos comenzó a disminuir.
-
Se escribio un documento por la Oficina Ejecutiva de la OMS en 1973, titulado "Estudio sobre los métodos para promover el desarrollo de servicios básicos de salud",
-
1975 En octubre 16 de 1975, el último caso de viruela fue notificado en Bangladesh
-
El objetivo era eliminar la viruela del mundo para fines de 1976.
-
Entre 1958 y 1977 se organizaron 3 campañas mundiales de erradicación: contra el pian, el paludismo y la viruela. Las campañas globales contra el paludismo y el pian alcanzaron resultados limitados y cuestionables. La campaña de erradicación de la viruela constituyó todo un éxito.
-
En octubre 16 de 1975, el último caso de viruela fue notificado en Bangladesh, y el último caso de viruela menor se detectó en Somalia en octubre de 1977
-
El último caso de viruela menor se detectó en Somalia en octubre de 1977.
-
La cuarta etapa (1946-1978) empezó con la creación de la OMS y se caracteriza por la ampliación de las funciones y objetivos de las agencias internacionales de salud.
-
La quinta etapa (1978 a la fecha) ha estado dominada por el conflicto entre la atención primaria a la salud y la atención primaria a la salud selectiva y por el resurgimiento de los programas de salud verticales tales como el "Programa de Sobrevivencia y Desarrollo en la Infancia" encabezado por UNICEF, las "Iniciativas de Maternidad Segura" del Banco Mundial y el programa de "Mejor Salud a través de la Planificación Familiar" apoyado por el Consejo de Población.
-
En su informe de 1982-83 sobre "El estado de los niños del mundo", la UNICEF delineó lo que llamó la "Revolución en la sobrevivencia en la infancia".
-
Newell, en 1988, criticó además su despreocupación por los problemas económicos y sociales asociados con la falta de salud y su falta de responsabilidad al evitarlos.
-
La OMS intensificó su "Programa Extendido de Inmunizaciones" cuyo objetivo es proporcionar inmunizaciones a todos los niños del mundo para 1990 contra seis padecimientos: difteria, tos ferina, tétanos, sarampión y tuberculosis.
-
La OMS también está intentando erradicar la poliomielitis para el año 2000 y eventualmente la hepatitis B.
-
La salud internacional se ha identificado tradicionalmente con el trabajo desempeñado por las instituciones y profesionistas de los países ricos en las regiones en desarrollo o con el trabajo de las agencias internacionales
-
Gomez, O. LA EVOLUCIÓN DE LA SALUD INTERNACIONAL EN EL SIGLO XX AUTORES. 28-09-2020, de Salud publica Sitio web: mx/index.php/spm/article/view/5409/5683