-
En estos centros médicos se llevaban a cabo experiencias de atención primaria en salud al igual que en otros países de Latinoamérica, aunque trabajaran bajo diferentes modalidades, lo que sirvió de base para el siguiente modelo de salud a partir de las exigencias de la OMS
-
Los antecedentes de la práctica de la Promoción de la Salud surgen a partir de los cambios de dicha percepción, lo que generó la adopción de otras ideas como la de promoción rural o el desarrollo de las comunidades, introduciéndose nuevas tecnologías en mejora de la calidad de vida. Sin embargo, este método no produjo los resultados esperados.
-
En la Universidad del Valle se lleva a cabo el desarrollo de un programa de práctica médica en sectores urbanos y rurales, con el cual se buscaba formar a los futuros salubristas públicos.
-
Surge la aparición de la epidemiología de enfermedades crónicas como consecuencia de que se superaba la epidemiología de enfermedades infecciosas.
-
La OMS realiza sus exigencias en cuanto a la organización de los servicios de salud, los cuales debían ser de carácter público, contar con cobertura universal y tener participación activa de la población.
-
Se retoma este modelo médico, aunque no fuera el más eficaz, el cual era utilizado para la profilaxis, la mejora de la nutrición infantil, la higiene personal y la educación sanitaria basada en factores de riesgo.
-
Se acuñe este término dado que en la práctica de la Salud Pública participaron la democracia y la complejidad, esto debido a que se estableció la participación social como cultura.
-
El modelo se aplicó mediante la experiencia práctica llevada a cabo por el Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Pontificia Universidad Javeriana, la cual arrojó nuevos hallazgos que sirvieron como elementos de investigación.
-
En esta conferencia surge el concepto vigente de "promoción de la salud".
-
En 1986 se considera una promoción de la salud en la que implique un control amplio sobre la vida y la salud de las comunidades a partir de políticas públicas.
-
Durante el gobierno de Virgilio Barco Vargas se definió un programa de política avanzada para la "erradicación de la pobreza absoluta" como parte de una economía social, lo cual implicaba la participación de las comunidades en las políticas de Estado.
-
En dicha reunión se define la naturaleza de la nueva información, la cual consiste en propiciar y ser sensibles al cambio debido a su impacto y su visibilidad política.
-
La Pontificia Universidad Javeriana, a través de su Departamento de Medicina Preventiva, lleva a cabo las prácticas médicas estudiantiles en 7 barrios populares de Bogotá y Zipaquirá, bajo el PEPGE.
-
Surge esta estrategia a nivel global debido a la aparición de nuevos enfoques de salud en países como Canadá y Alma Ata luego de una reunión entre la UNICEF y la OMS.
-
En 1989 surge debido a una nueva manera de trabajar en Salud Pública y su promoción para superar problemas de salud que se presentaron en épocas pasadas. En esta Carta se propuso la incorporación de actividades de vigilancia de Salud Pública y vigilancia epidemiológica.
-
En el Artículo 49 Capítulo 2 de la Constitución Política de Colombia se definen los derechos sociales, económicos y culturales.
-
En este documento se resalta la necesidad de llevar a cabo políticas sociales, en materia de la Promoción de la Salud, para reducir sus inequidades.
-
Mediante esta ley se reforma la Seguridad Social en Salud, en la que se incluyen indicaciones al respecto.