-
“Ese giro desde el paciente-objeto de intervenciones médicas, hacia el alumno-sujeto del aprendizaje de la educación”. Los procesos de subjetivación que encierran las prácticas docentes en ámbitos hospitalarios serían motivo de investigaciones más profundas.
-
En un contexto macro cada vez más se notan “la existencia de cuadros desencadenados por la incidencia de elementos como: cuidado inadecuado de la salud, factores conductuales, estilos de vida poco sanos, factores ambientales riesgosos, factores culturales y otros”. Por eso el concepto de salud debería redefinirse más allá de considerarse “un estado completo bienestar bio-psico-social”.
-
Tiene que ver con los contenidos formales de la educación,más que adiestramiento o instrucción del niño, tiene que ver con la salud y con la vida.Tiene que ver con la flexibilidad y la adaptación del curriculum a una situación especial,por eso se habla de una Pedagogía del presente, de la actualidad inmediata, liberada de planes pre diseñados y de las expectativas de acceso a otros cursos superiores, se centra exclusivamente en la situación del niño hospitalizado.
-
Se introduce a través del Informe Warnok un nuevo
concepto: necesidades educativas especiales (situación especial de cualquier alumno en cualquier momento de su vida, en las que necesite actuaciones especiales, permanentes o transitorias, dependiendo de la cronicidad, de la personalidad de la familia o del medio, incluyendo el hospital). Desde esta perspectiva, el niño hospitalizado es un alumno con necesidades educativas especiales. -
No solo se considera la enfermedad o el déficit, también se considerará lo emocional, las repercusiones en lo escolar, laboral, familiar.
A partir de los setenta aparece un giro terminológico de la Pedagogía terapéutica a la Educación Especial con la atención a niños diagnosticados como deficientes mentales, físicos o sensoriales (aparecen nuevas instituciones, escuelas especiales, talleres ocupacionales, equipo multiprofesional, etc.) -
La Pedagogía Terapéutica apunta a la deficiencia, la Pedagogía Hospitalaria apuntará a los trastornos asociados a la enfermedad. Las dos buscan un algo más del aprendizaje y la salud: lo personal y lo social.
La Pedagogía Hospitalaria asumirá los aportes de la Pedagogía Terapéutica, apuntando a niños con necesidades educativas especiales derivadas de sus problemas de salud,ingresados en el hospital. -
Hecha por el psiquiatra Kanner que merecería un
tratamiento integral: el autismo.
De esta forma ya podemos hablar de las bases de una atención a la infancia vulnerable,infancia que se aparta de la “norma”, llamada en los primeros tiempos “niños anormales”. Una nueva ciencia se configura de la mano de la Medicina, Pedagogía,
Psicología, y Ciencias Sociales: la Pedagogía terapéutica, con acento en lo curativo, terapéutico, correctivo -
El paso entre el siglo XIX y el siglo XX vendrá marcado por la necesidad,es el comienzo de los tests como el de
Binet Simon, y los comienzos de la psicología con base científica. -
En la primera mitad del siglo XX se producirá la mayor colaboración entre medicina y educación de la mano de María Montessori y su escuela ortofrénica dando primacía a la recuperación por vía educativa, al igual que la mirada de Ovidio Decroly, pedagogo
belga, creador del método de los centros de interés, aplicado a deficientes mentales que luego se extrapola a los niños “normales”. -
Pinel distingue dementes de idiotas pero les niega posibilidad de educación. Es Esquirol, quien al diferenciar demencia de amencia sugiere la posibilidad de mejorar las condiciones de los últimos con un “tratamiento educativo”. Pero es sin dudas según, médico y pedagogo,el que realizó las reformas de las instituciones para retrasados, inaugurando el primer Instituto médico pedagógico, en el que se reconocía
tanta importancia a las cuestiones médicas como a las educativas. -
Según, médico y pedagogo, Esquirol que realizó las reformas de las instituciones para retrasados, inaugurando el primer Instituto médico pedagógico, en el que se reconocía tanta importancia a las cuestiones médicas como a las educativas.
Luego aparecerá un cambio fundamental: a los asilos hospitales, se les sumarán los asilos-escuelas en un intento de un trabajo multiprofesional.