-
MODERNIDAD EDUCATIVA
Nace de las corrientes críticas, el cual tenía de prioridad convertir al hombre en un trabajador y ciudadano libre, se expandió la educación en los distintos sectores sociales y el termino de educación se inscribió en el vocabulario pedagógico. Referencia Bibliográfica
Montaño, X. y Valencia, V. (2016) La modernidad como Sociedad Educativa. Recuperado de https://es.slideshare.net/AlitzelMontaoCortes/modernidad-educativa-65425647 -
EL MAESTRO DE ESCUELA O EL IDEAL LIBERAL DE CIUDADANO EN LA REFORMA EDUCATIVA DE 1870.
El maestro de escuela se convirtió en el modelo de ciudadano y de intelectual laico en oposición a la tradicional influencia del sacerdote católico. Esta convicción de la élite del Radicalismo partía de una redefinición de sus relaciones con el artesanado, luego de la traumática experiencia asociativa de mediados de siglo
Loaiza Cano, G. (2007). El maestro de escuela o el ideal liberal de ciudadano en la reforma educativa de 1870. Historia crítica, (34), 62-91. -
PEDAGOGIA DE LA LIBERACION
Max plantea una situación de opresión del ser humano, por lo cual considera que la educación debía ser pública, gratuidad e igualitaria y debería permitir el desarrollo total del hombre en lo laboral y cultural; el rol del maestro era guiar a los estudiantes a cuestionar las teorías y las prácticas represivas. Referencia Bibliográfica
Guerrero, M.(2011). La educación en base a los obreros y proletariados. Recuperado de http://ceujasociales.blogspot.com/la-educacion-y-pedagogia-marxista. -
ESCUELA DE FRANKFURT
Tiene su origen en el Instituto de Investigación Social creado en Alemania en 1923. Era conformada por un grupo de investigadores conocidos como representantes de la teoría critica, en el que basaba, en el plano social y en el plano Teórico- Critico, el maestro debía ayudar al estudiante a cuestionarse y alcanzar un pensamiento
Referencias
Yedaide, M. (2016). Aportes de la pedagogía Crítica y Descolonial para un proyecto político- educativo. -
EDUCACION POPULAR
La Pedagogía Crítica guarda relación con la Educación Popular ya que comparten una apuesta ética y política, parte de una realidad de injusticia y desigualdad, consistió en construir herramientas educativas que permita a los sectores populares participar, organizarse y transformar. Referencias Bibliográficas.
Kolmas, E. (2015). La educación popular, los enfoques educativos modernos. Recuperado de http://www.infodf.org.mx/escuela/curso_capacitadores/educacion_popular/.pdf -
ESCUELA DE BUDAPEST
La Escuela de Budapest era una escuela de pensamiento, originalmente del humanismo marxista, pero más tarde del postmarxismo y el liberalismo disidente que surgió en Hungría a principios de la década de 1960, perteneciente a la llamada Nueva Izquierda húngara. Sus miembros eran estudiantes o colegas de Georg Lukács. -
PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO
La pedagogía crítica está profundamente ligada con el trabajo de Freire, fue pionero en vincular la alfabetización, con el fin de desarrollar conciencia crítica en el estudiante y promover la acción social para superar acciones opresivas en la sociedad. Referencias Bibliográficas.
Santaella, E.(2014). Pedagogía crítica, una propuesta educativa para la transformación social. Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/32270/ReiDoCrea -
ESCUELA ACTIVA
El inicio de la gestión de la escuela activa, busca formar personas con sentido democrático y de cooperación, el rol del maestro es proporcionar el medio que estimule el interés y ser constructor de conocimiento, para desarrolle las capacidades e integrar a la sociedad a un individuo que transforme. Londoño, C. (2017). Escuela Nueva Activa: el exitoso modelo pedagógico creado en Colombia que ha impactado al mundo. -
PEDAGOGIA DIALECTICA
Paulo Freire principal influenciador en los proceso democráticos, basa la pedagogía crítica en la pedagogía dialéctica, en la que cuestiona e incita a nuevas formas de movilización pedagógica y transformación social, haciendo este, como uno de los principales métodos de enseñanza "el diálogo" ya que reconoce el derecho del estudiante a hablar y ser escuchado. Referencia Bibliográfica
Yedaide, M. (2016). Aportes de la Pedagogía Crítica y Descolonial Para Un Proyecto Político-Educativo. -
PEDAGOGIA FRONTERIZA
Henry Giroux otro pedagogo contextualiza la pedagogía critica que las practicas escolares, sea la experiencia de empoderamiento, crear conocimientos interdisciplinarios, recuperar el poder e identidad a través de las diferencias de raza, genero, clase y etnia, el maestro debe cruzar fronteras para legitimar la diferencia como condición. Referencia Bibliográfica
Martínez, L.(2006).La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. México D.C. -
LA EXPRESION DE LA PEDAGOGIA CRÍTICA
Partiendo de los aportes de Michael Apple actualmente gran representante de la Pedagogía Critica, la cual debe considerarse como un método mas efectivo para lograr ciudadanos con pensamientos críticos, encaminados a construir una sociedad justa, se debe mantener un ambiente tolerante y participativo entre maestros y estudiantes. Referencia Bibliográfica
Molano, M. (2017). Michael Apple: la expresión pedagogía crítica. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/-la-expresion-pedagogia-critica -
PEDAGOGIA CRÍTICA – ENFOQUE ACTUAL
Según Stephen Kemmis, considera la pedagogía crítica como una "Investigación-acción-emancipadora" , señala esta pedagogía como tener conciencia de sí mismo en comunidades críticas, además expone que los maestros deben transformar las prácticas educativas en la que posibilite cambios en la sociedad, hacerla más justa y democrática. Referencias Bibliográficas. Kemmis, S.(2014). El curriculum más allá de una teoría de la reproducción.