-
Imagen de ordenadores de la primera generación.
-
La primera generación de ordenadores (aproximadamente 1940-1956) usó tubos de vacío para procesar información, resultando en máquinas enormes que ocupaban habitaciones enteras y consumían mucha energía. Se programaban en lenguaje máquina (lenguaje de bajo nivel) y usaban tarjetas perforadas o cintas para la entrada de datos. Ejemplos notables incluyen la ENIAC y la UNIVAC I, y estas máquinas eran lentas, poco confiables y solo podían resolver un problema a la vez.
-
imagen ordenador de la segunda generación.
-
La segunda generación de ordenadores (aprox. 1956-1964) se caracterizó por el uso del transistor en lugar de las válvulas de vacío, lo que resultó en máquinas más pequeñas, rápidas, eficientes y con menor consumo eléctrico. Esta etapa vio el desarrollo de los primeros lenguajes de programación de alto nivel como Fortran y Cobol, y la introducción de anillos magnéticos para el almacenamiento de información, sentando las bases para la computación moderna.
-
Imagen ordenador de la tercera generación.
-
La tercera generación de la evolución de los ordenadores (aproximadamente 1964-1971) se define por la invención del circuito integrado (o chip), que reemplazó a los transistores y permitió crear computadoras mucho más pequeñas, rápidas, asequibles y fiables. Esta generación vio la introducción de lenguajes de programación más amigables como BASIC y la aparición de la multiprogramación y el teleproceso, expandiendo el uso de las computadoras a la medicina, educación y negocios.
-
imagen ordenador cuarta generación.
-
-
Imagen ordenador quinta generación
-
-
Imagen ordenador quinta generación.