-
Creo la didáctica Magna (1630) ,padre de la didáctica .propone que la enseñanza debe ser de todo para todos ,graduada(por grados e nivel del saber y aprendizaje );la eduaccion debe ser a travez de imagees pues esta hacia que nos niños capten mas .
Propuso que los alumnos debían tener una idea previa natural, una relación sensorial con las cosas antes que con las palabras. -
La finalidad de la educación era enseñar cómo se deben emplear las facultades. sus principales aportes fueron sobre educación y ensayo sobre el entendimiento humano.
-
El alumno se educa para que sea libre. Debe ser autónomo de su propia moral. Debe aprender de su propia experiencia.
-
Ejercitar la atención, la observación y la memoria antes de juzgar y razonar. Juego como herramienta para crear experiencias. Doctrina de la intuición de los objetos profundizada en los elementos: número, forma y lenguaje. Método lógico basado en la concepción analítica y sistemática de la enseñanza y del aprendizaje. Promotor de la escuela popular.
-
Otro aporte fue la creación de los grados y las etapas de la enseñanza que dieron origen a un diseño de instrucción sistematizado y aplicable en cualquier contexto sociocultural, llamado el diseño de instrucción Herbartiano.
-
Aprender es hacer según intereses del estudiante y a través de actividades y experiencias. Formar para la vida en una sociedad democrática. Propone grupos de niños reunidos por intereses y no por la edad.
-
El objetivo de la didáctica según esta escuela es facilitar el aprendizaje del alumno,
-
El alumno es autónomo, aprende por sí mismo/a, aprende en libertad, siguiendo su propio ritmo. Es una persona que observa y resuelve los conflictos cotidianos con creatividad.
-
Elabora la Teoría psicogenética y en el explica el desarrollo evolutivo en etapas de las personas, describe y caracteriza como el sujeto que aprende construye el conocimiento, y e incorpora ideas como inteligencia, adaptación, acomodación y asimilación.
-
El método de la didáctica consiste en problematizar la realidad, mediante el dialogo con el docente, para lograr una reflexión del alumno. El fin es construir conciencias críticas.