Evolucion de la Didáctica

  • Sócrates
    470 BCE

    Sócrates

    el método dialéctico.
  • Platón
    428 BCE

    Platón

    “La República” recomendación de instruir a los niños jugando
  • San Agustín
    354 BCE

    San Agustín

    Bases del modelo Didáctico
  • Monaquismo
    528

    Monaquismo

    Código de San Benito “Pedagogía Benedictina”
  • Caballería
    1100

    Caballería

    Entre el siglo X y XI
    los principios morales
    formarlos con gran disciplina social y fiel a Dios, a la iglesia y a su dama Método de ejemplo
  • Los Gremios
    1160

    Los Gremios

    Educación creada para la burguesia aprendiz: a cambio de comida y techo recibía instrucción necesaria.
    Compañero: sentarse a la mesa del maestro
    Maestría: nombrado maestro
  • Escolasticismo
    1200

    Escolasticismo

    antecedentes en las escuelas monacales
    Metodo educativo para estudiar las grandes obras de los autores clásicos para comentar y sacar conclusiones
    Surge la filosofía aristotélica en Europa
  • Universidades europeas
    1200

    Universidades europeas

    Primer nombre “studium generale”
    Finales XIV “universitas”
    estudiantes disfrutaban exencion de impuestos y servicio militar
    Ingreso a los 14 años
    Especializaron en teología, leyes, arte y medicina
    Ejemplo: Universidadde Paris, Universidad de Bologna, Universidad de Oxford y Cambridge
    Problemas fue la falta de disciplina
  • Tomas de  Aquino
    1274

    Tomas de Aquino

    Summa Theologica (pensamiento aristotélico y cristiano) De Magistro temas de didáctica (experiencia, relación correspondencia maestro-alumno, proceso enseñanza-aprendizaje)
  • Juan Luis Vives
    1500

    Juan Luis Vives

    aspectos psicológicos de la educación “De disciplinis y exercitatis linguae latinae”; buen ambiente educativo
    Enfasis enf orma de utilizar la mente y el cuepro para el desarrollo personal del individuo
    Responsabilidad del educador es central
  • Wolfoang Ratke
    1571

    Wolfoang Ratke

    Paso definitivo al realismo
    reforma educativa: su propio método, aprender primero lengua materna, memoria y repetición, repudio hacia los castigos corporales.
  • Juan Amos Comenio

    Juan Amos Comenio

    Padre de la didáctica, educación para todos, pre-requisitos del grado anterior, maestros enseñen menos estudiantes aprendan mas
  • Juan Jacobo Rousseau

    Juan Jacobo Rousseau

    máximo representante del Naturalismo (necesidad de la educación natural, espontanea del individuo). Obra Emilio (el educando ideal) Hombre como hombre; niño como niño; curiosidad que conduce al descubrimiento
  • Juan Enrique Pestalozzi

    Juan Enrique Pestalozzi

    Clave de la didáctica: la intuición, desarrollo integral de las capacidades del niño, enseñanza activa en oposicion a la memorización
    Pensamiento influyo en teoricos del S.XIX como Froebel y Herbart
  • Juan Federico Herbart

    Juan Federico Herbart

    Sistematizo y construyo una didáctica pedagógica, fundada en la psicología.
    Desarrollando la didáctica herbartiana.