-
Esta es una etapa de marcada raíz
religiosa en la cual no se atacan las causas de los problemas sociales sino que responde a
acciones espontáneas, emotivas e individuales que se mantienen en el ámbito de la caridad
cristiana.
La caridad era vista como un medio de salvación personal, incentivando donaciones y
fundaciones de beneficencia. -
SIGLO XIX- XX. El papel benéfico es asumido cada vez más por el Estado, se inicia una 4a etapa, de
Asistencia Social que supuso un progresivo desplazamiento de la acción de la Iglesia
(omnipresente hasta ese momento) en beneficio de la acción pública. A partir de la asistencia
social se llega al bienestar social, que implicaba una intervención más global y menos
individual. -
Con el Renacimiento a pesar de que la Iglesia continúa con su papel hegemónico, se empieza
a desarrollar una beneficencia más social y humanista. Juan Luis Vives destacó por defender la responsabilidad de las autoridades en la atención
a la pobreza -
Durante la Revolución Francesa y el crecimiento de la industrialización y urbanización, surgió
la etapa de la Beneficencia Pública como una herramienta del Estado para controlar la
indigencia. discrecional, altruista. Esta etapa culmina con la Ley de Beneficencia de 1849, a partir de la cual el Estado asume
las tareas relacionadas con la protección sanitaria, educativa y asistencial. -
Durante la Segunda República Española (1931-1939) se impulsaron importantes reformas
sociales con el objetivo de reducir las desigualdades y mejorar las condiciones de vida de la
población.
Solidaridad Obrera y Seguros Sociales. Se promovieron medidas de apoyo a la clase
trabajadora, como el reconocimiento de derechos laborales y la mejora de las
condiciones de trabajo. -
La victoria del ejército de Franco en la Guerra Civil (1936-1939) supuso la instauración de una
dictadura de carácter fascista. Impidieron el desarrollo y realización de todos las reformas
sociales nombradas anteriormente
La etapa Franquista se caracteriza por la coexistencia de diferentes formas de caridad,
beneficencia y asistencia social. Se impuso un régimen dictatorial que restringe los derechos
sociales, promovió el autoritarismo -
Con la llegada de la Democracia, se abre la etapa caracterizada por los Servicios Sociales,
que supera las etapas benéfico-asistenciales anteriores y crea los cimientos del Estado de
Bienestar.
El Estado de Bienestar se basa en el siguiente Marco Legal básico:
❖ La Constitución española de 1978 establece que España se constituye como un
“Estado social, democrático y de derecho”.