-
Hominido mas antiguo de la historia.
vivio en zonas pantanosas.
Su craneo tiene uno de los lados aplastados -
ramidus indican que era un hominido
tiene los caninoc mas pequeños
esta mas relaccionados con los humanos que con los chinpances
su altura es mayor que el anterior -
encontrado en kenia
Molares gruesos
vive en un hambiente forestal
similitud con los simios -
Era de contextura delgada y grácil, y se cree que habitó solo en África.
el cráneo relativamente pequeño, con un volumen parecido al de los antropomorfos actuales.
La forma de la pelvis es importante ya que de ella se han realizado estudios necesarios para determinar el caminar -
australopithecus africanus Su peso promedio era de 41 kg para los machos y de 30 kg para las hembras,4 con una estatura de 1,50 m.
-
Su nombre significa «hombre hábil»
Se observa en ellos un importante incremento en el tamaño cerebral con respecto a Australopithecus, que se ha calculado entre 510 cm³ (de KNM ER 1813) y 600 cm³ (de OH 24).
Dedos curvos de pies y manos: lo que indicaba que aún utilizaban los árboles -
forma de la cara (principalmente en la región supraorbital y malar, que presenta muy larga, profunda e inclinada hacia delante); medidas craneales en su conjunto (un 45% de las medidas que se compararon entre las dos especies superan el dimorfismo sexual de los gorilas) y el volumen craneal (alrededor de los 750 cm3, frente a los 500 cm3 del Homo habilis)
-
Eran individuos altos que tenían 1,80 m de estatura y muy fuertes (llegarían a 105 kg), de grandes cráneos que median 1350 cm³, muy aplanados con relación a los del hombre actual, con mandíbulas salientes y gran abertura nasal.2 Se trata de la primera especie humana en la que es posible detectar indicios de una mentalidad simbólica.
-
El volumen craneal muy variable, aumentando a lo largo de su dilatada historia. Tenía una capacidad mayor que la del Homo habilis y que la del Homo georgicus encontrado en Dmanisi.
El volumen craneal muy variable, aumentando a lo largo de su dilatada historia. Tenía una capacidad mayor que la del Homo habilis y que la del Homo georgicus encontrado en Dmanisi. -
Sus características definidoras, a partir de los huesos fósiles descubiertos hasta ahora (unos 400 individuos), son: esqueleto robusto, pelvis ancha, extremidades cortas y robustas, tórax en barril, arcos supraorbitarios resaltados, frente baja e inclinada, faz prominente, mandíbulas sin mentón y gran capacidad craneal —1550 cm³—. Vivían en grupos sociales organizados, formados por alrededor de unos treinta miembros casi todos con parentesco (clanes), dominaban el fuego y podían fabricar herrami
-
El ser humano
acostumbrado a cada uno de sus necesidades
y ambitos , totalmente desarrollado y con muchas capacidades -
El nombre de Homo sapiens sapiens en algunas clasificaciones es sustituido por el de Homo sapiens únicamente, al considerarse la especie monotípica, lo cual sucede en aquellas hipótesis en las que a las otras subespecies se les da el rango de especie. En la actualidad los cientificos aún debaten sobre el correcto nivel taxonómico, por lo que en los textos se pueden encontrar ambas denominaciones para identificar esta línea filogenética.
-
La morfología facial es similar a la de Homo sapiens, con orientación coronal y ligera inclinación hacia atrás de la placa infraorbital que determina la presencia de una fosa canina muy conspicua. El borde inferior de esta placa es horizontal y ligeramente arqueado.
-
Se cree que Homo ergaster pudo ser el primer homínido con capacidad para el lenguaje articulado. Sin embargo la estructura de las vértebras cervicales del Niño de Nariokotome parecen refutar tal hipótesis, aunque puede ser una anomalía. No hay evidencias arqueológicas de que el Homo ergaster hiciera uso del pensamiento simbólico (como el arte figurativo), pero las capacidades bien desarrolladas cerebrales y físicas pudieran sugerir alguna forma de comunicación lingüística o simbólica