Bbva educacion e1464704439593 1024x424

EVENTOS HISTÓRICOS DEL DESARROLLO DE LA PEDAGOGÍA

  • 1 CE

    Marco Fabio Quintiliano

    Marco Fabio Quintiliano
    Fue el primer Romano considerado profesor oficial.
    Escribió el primer manual de formación de maestros titulado “Instituciones oratorias, publicado al final de su vida.
  • 1101

    LA PROYECCION HELENICA DE ROMA

    Fue turbulenta.
    A pesar de que Grecia fue pedagoga en Roma, los Romanos durante la República, no salieron del Empirismo pedagógico y opusieron resistencia a la influencia griega.
  • 1400

    Erasmo de Rotherdam

    Erasmo de Rotherdam
    El humanista señalo la importancia del cambio personal y defendió la pedagogía racional y cristiana. En sus planteamientos pedagógicos exigió para el maestro una formación completa y un salario consecuente con su trabajo.
  • 1401

    EL INCREMENTO DE ESCUELAS

    EL INCREMENTO DE ESCUELAS
    La formación del maestro constituyo un pilar fundamental, se incrementó el número de escuelas y se expandieron las órdenes religiosas que se dedicaron exclusivamente a la enseñanza, con métodos educativos rígidos para el alumno.
  • 1492

    JUAN LUIS VIVES

    JUAN LUIS VIVES
    Juan Luis Vives fue un humanista, filósofo y destacado pedagogo de la edad moderna, el cual dio valiosos aportes a la pedagogía, entre esos la modernización de los programas pedagógicos. Centrando su ideal educativo en el estudio de las humanidades y maestro de vocación paidocéntrica. Precursor de la lengua materna junto a las clásicas, y defensor de la cultura de la mujer.
  • Friedrich Froebel

    Desde las aportaciones realizadas por Froebel, se potenciaron los “jardines de infancia” o escuelas de Párvulos. Así mismo, se propagó el método de “enseñanza mutua” con un gran entusiasmo, patrocinando por muchos gobiernos que veían en él la manera de difundir la instrucción popular con pocos maestros.
  • Comenio

    Comenio
    Comenio, considerado como el padre la pedagogía ya que fue quien la estructuro como ciencia autónoma y estableció sus primeros principios fundamentales. Los grandes aportes realizados a la pedagogía, sus viajes por diferentes países de Europa y alta preparación y constancia en su labor de educar le valieron el título de ´´maestro de las naciones ´´.
    Huyo de su país perseguido; todos sus escritos fueron quemados. Llega a Ámsterdam, donde publica ´´la didáctica magna´´(1632), entre otras obras.
  • Pestalozzi

    Pestalozzi
    Suizo alemán, reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular.
    Uno de los primeros pedagogos en el sentido moderno del término.
    Dedico toda su vida a ayudar a los niños; en el año 1769 contrae matrimonio y comienza su primera experiencia educativa dando educación a los niños pobres en su casa convirtiéndola así en una verdadera escuela activa o del trabajo.
  • Primera educación: Feminización del magisterio, amor maternal: entre educar e instruir a los más pequeños.

    Primera educación: Feminización del magisterio, amor maternal: entre educar e instruir a los más pequeños.
    Este evento histórico, se basa en el papel de la madre como salvadora del alma infantil, cuya función se extendería a la escuela en el ejercicio del magisterio femenino. El despliegue de dicha función se produce como parte de las estrategias que desplegó la pedagogía católica para enfrentar la descristianización del pueblo colombiano a raíz de la apropiación de discursos y prácticas de origen protestante por parte de los liberales radicales durante la reforma instruccionista de 1870.
  • Movimientos de renovación pedagógica

    Movimientos de renovación pedagógica
    Estos combatieron la enseñanza tradicional donde el maestro es un personaje central afincado en una pedagogía apoyada por el autoritarismo, la memorización y la competitividad para defender una enseñanza y una nueva actitud que implicase la traslación del eje educativo hacia el respeto por la vida infantil, junto a la interacción cordial, afectiva y amistosa entre el profesor y el alumno, ya que ambos cooperan en una tarea común.
  • JUAN FEDERICO

    JUAN FEDERICO
    Es el constructor del primer sistema de la teoría educativa, señala tres funciones esenciales para lograr el fin de la educación (carácter moral): el gobierno la instrucción y la diciplina.
  • La pedagogía científica de Montessori

    La pedagogía científica de Montessori
    Apoyada en los nuevos conocimientos sobre el hombre y el niño adquiridos como en ciencia de la psiquiatría y la psicología, concibió la educación como autoeducación, basada en la libre espontaneidad del niño, pretendiendo despertar su iniciativa y el libre desarrollo de sus posibilidades.
  • Lev Vigotsky

    Lev Vigotsky
    Hace énfasis en la importancia del lenguaje en el desarrollo del niño. Considera que la actividad donde se involucra la transformación del medio, a través de instrumentos, viene a contribuir en la formación de la conciencia. Permitiendo de esta manera la regulación de la conducta.
    El instrumento que Vygotsky señala no es mas que el lenguaje, ya que, mediante este, el niño puede comunicarse y es la herramienta que mas influye en su desarrollo cognitivo.
  • Rosa Agazzi

    Rosa Agazzi
    Su método se basa en respetar escrupulosamente la libertad, espontaneidad del niño pequeño mediante su trabajo independiente y la presentación de contenidos a través de actividades lúdicas. Lo más importante para ellas era el trato humano, es decir, enseñar con amor y ternura a los niños. A diferencia del método Montessori, en consonancia con los orígenes humildes de los niños que atendían, los materiales que utilizan para sus trabajos suelen ser de desecho.
  • Freire y la educación liberadora

    Freire y la educación liberadora
    Desde su educación liberadora, pretendió transformar su mundo ayudando al hombre a ser más consciente para optar, decidir y comprometerse. Abogo por un método didáctico que convierta el acto didáctico en algo más que en una actividad instructiva y de preparación mecánica. Para ello, debemos una educación cimentada en reflexión, la responsabilidad y el compromiso. Frente a una educación bancaria, donde es el profesor quien educa, sabe, encuentra y prescribe.