-
La ética del antiguo Egipto se centraba en el principio de Maat, que encarnaba la verdad, la justicia, el orden cósmico y la armonía. Este concepto guiaba el comportamiento de los ciudadanos y del faraón, quien debía ser un modelo de conducta y mantener este orden divino.
-
se centró en la razón, la libertad y la autonomía individual, buscando una base racional para la moral que no dependiera de mandatos divinos. Figuras clave como Immanuel Kant desarrollaron teorías deontológicas como el imperativo categórico, que priorizan el deber sobre las consecuencias, mientras que otros pensadores como Jeremy Bentham propusieron éticas consecuencia listas como el utilitarismo, centrándose en maximizar la felicidad general.
-
Primeros desarrollos:
El pensamiento moral griego cambió de un enfoque mitológico a uno racional, marcando el nacimiento de la filosofía como un modo distinto de pensar.
Sócrates y la reflexión sobre la moral:
Sócrates se opuso al relativismo de los sofistas y buscó establecer verdades morales mediante el cuestionamiento, promoviendo un enfoque racional para la vida. -
La ética se entrelaza con la religión cristiana, estableciendo la idea de la hermandad entre todos los hombres y la creencia en un Dios común.
-
Antiguo Egipto: Se encuentran registros de normas morales en el Libro de los Muertos y en la sabiduría de Amenemope.
Mesopotamia: El Código de Hammurabi establece normas morales y derechos/obligaciones, incluyendo las de los médicos. -
se caracteriza por el antropocentrismo, colocando al ser humano como centro de la moral, a diferencia de la ética medieval teocéntrica. Se basa en la razón como fuente de conocimiento, separándose de la religión y fomentando el individualismo. Figuras clave como Descartes y Kant sentaron las bases, siendo este último quien propuso el imperativo categórico, el cual establece el deber moral basado en el respeto a la dignidad humana y en la universalidad de las normas.
-
se caracterizó por el surgimiento de la ética aplicada, la ética de la responsabilidad y la ética de la virtud, así como por un análisis del lenguaje moral y un enfoque en la conducta desde perspectivas existenciales. Esta centuria fue prolífica en literatura moral, con pensadores como Max Weber y Jean-Paul Sartre que contribuyeron a la responsabilidad individual y colectiva.