-
Las civilizaciones Aztecas y Mayas contaban con sistemas tributarios bien establecidos. Las contribuciones eran pagadas en especie (maíz, algodón, plumas, cacao, textiles, etc.) y trabajo, las cuales se usaban para financiar las actividades de estado y las ceremonias religiosas. El tlatoani y sus consejeros recaudaban para templos, ejércitos y nobles.
-
Los españoles impusieron una serie de cargas a la población indígena, como el tributo y el diezmo, con el objetivo de financiar la Corona Española y la administración. Estos impuestos recayeron principalmente en los sectores más desatendidos de la sociedad. Uno de los impuestos reales que se añadió fue la alcabala, en el cual se cobraba por cada transacción mércantil (bienes raíces, ventas, trueques, etc.). Otro impuesto fue el quinto real, en el cuál se cobraba el 20% sobre metales preciosos.
-
En estos años se creó la Secretaría de Hacienda, la cual llevaba por nombre Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda. Se eliminaros tributos coloniales (diezmo real, alcabala, etc.). Se derogó el tributo indigena y se fue consolidando gradualmente el sistema fiscal moderno, aunque con una recaudación limitada.
-
En este periodo se modernizó la administración y se promovió la inversión extranjera, sin embargo el sistema seguía siendo desigual y estaba enfocado en impuestos indirectos. La Revolucón Mexicana impulsó una demanda social que quedó plasmada en la Constitución de 1917, en su artículo 31 fracción IV, establece la obligación de los mexicanos de contribuir a los gastos públicos de manera proporcional y equitativa.
-
En este periodo se inicia un sistema fiscal diversificado con la creación de 28 impuestos en total (petróleo, tabaco, electricidad, etc.) En 1924 se estableció el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y se reforzaron los derechos de importación y exportación. De 1948 a 1949, se sustituyó el impuesto del timbre por ingresos mercantiles y el ISR sufrió varias modificaciones. Se creó el impuesto a utilidades excedentes y hubo una sobretasa del 15% sobre las exportaciones.
-
Hubo una recaudación baja y desigual en comparación con otros países con un predominio de impuestos indirectos (78%) sobre directos (22%). Se tuvo un ISR más sólido con regímenes especiales por sector.
-
Se crea el IVA bajo el gobierno de López Portillo y se convierte en uno de los pilares de la recaudación mexicana. También se elimina el impuesto a las ventas.
-
Se modernizó el sistema fiscal con la entrada al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (1994), atrayendo inversiones y alineándose a los estándares internacionales. En el 2000, el SAT fortaleció la fiscalización con el uso de la facturación electrónica, reducindo la evasión. Se consolidó el ISR, el IVA y el IEPS como principales fuentes de ingresos. El sistema actual sigue buscando mayor eficiencia, aunque sigue marcado por su dependencia de impuestos indirectos.