-
Desde tiempos antiguos el hombre se interesó por conocer las causas de las enfermedades, debido al impacto sobre la salud que aquellas causaban. No se tenia una explicación razonable al respecto, por lo cual, las personas atribuian a los Dioses. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
Los Lideres de algunos pueblos antiguos, se autonombraro Dioses, promulgando la idea de que sobre ellos reposaba todo el poder Divino y con ello buscaron aplacar los reclamos de la gente que vivia entre el Hambre, la enfermedad y la pobreza. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
En la antigua Grecia, Hipocrates dejo de lado la creencia de la intevención de los Dioses. Mediante Estudios, describio la causa de los colicos de los mineros y propiedades toxicas del plomo. A partir de estos estudios y conclusiones, nace la palabra Epidemion. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
El primer registro de una epidemia en el mundo occidental, surgió en Atenas, en el marco de las Guerras del Peloponeso, una enfermedad, muy probablemente fiebre tifoidea, que arrasó con un tercio de la población.
Maria D. (Abril 2020) Universidad Javeriana -
Una investigación paragenética de las causas ocultas de las epidemias, informada por las hipótesis más secretas de teólogos, políticos, médicos, físicos, astrólogos e historiadores. ...
Lazare M. Universidad Complutense de Madrid
(12 Mar 2010) -
Naturalista romano, describió la forma en la que, ciertas labores que requerían la exposición de las personas al polvo, les causaban efectos en sus vías respiratorias, lo cual, condujo a la necesidad de emplear bolsas para disminuir la inhalación de dicho material. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
Observó y detalló mucho más las enfermedades particulares de los mineros y curtidores, algo que, permitió aumentar la información que, hasta ese momento, se tenía disponible sobre las causas de afectaciones a la salud en esas ocupaciones. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
Galeno describió, en el siglo II d.C una epidemia que pudo tratarse de viruela o de sarampión y que se propagaría por todo el Imperio romano. Maria D. (Abril 2020) Universidad Javeriana
-
Época de letargo en la que, la medicina, permaneció en una especie de oscurantismo, lo más importante para los gobernantes eran las guerras y conquistas de territorios, la sanidad, no era considerada precisamente un objetivo para invertir recursos y, menos aún, para beneficiar poblaciones que se consideraban una mera fuente de impuestos. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
La pestilencia que sobrevenía a las invasiones, por los cientos o miles de cadáveres que dejaban expuestos al aire, se traducía en enfermedades y epidemias que se extendían rápidamente por los territorios, los alcanzaban y, finalmente, casi siempre los llevaban a la muerte. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
En la edad media se presentaron varias pestes y epidemias tales como: La tuberculosis, la lepra o la peste negra, que fueron algunas de las enfermedades que acabaron con más de una cuarta parte de la población durante la Europa medieval. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
Ante la multitud de eventos desconocidos, asociados con la salud y la inoperancia de ciencia; Aparecierón los remedios Naturistas y la Alquimia. Mezcla entre la filosofia, la quimica, la astrologia y hasta el culto religioso. Con estas mezclas magicas pretendian curar las enfermdeades. Lo cual no tuvo exito. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
Las bebidas a base de hierbas aromáticas, se convirtieron en ingredientes imprescindibles para formular los medicamentos con características antisépticas, destinados a la población afectada en su salud; inclusive, aquellas bebidas, se utilizaron para atender epidemias. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
Las autoridades religiosas hicieron uso de las creencias que el pueblo, por arraigo, mantenía y enunciaron las causas de estos males bajo la explicación teológica, argumentando que se trataba de un castigo divino por las faltas a la moral cometidas por las personas DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
Los continuos sucesos de muerte por causas desconocidas evidenciaron que no se tenían realmente medicamentos, ni tratamientos que funcionaran para prevenir o curar la mayoría de sus enfermedades y, mucho menos, las epidemias infecciosas. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
La Peste Negra, también conocida como la Pestilencia o Gran Mortalidad, fue la pandemia más fatal registrada en la historia de la humanidad. Maria D. (Abril 2020) Universidad Javeriana
-
La peste negra resultó en la muerte de hasta 200 millones de personas, desde Eurasia hasta el norte de África, y alcanzó su punto máximo en Europa.
Maria D. (Abril 2020) Universidad Javeriana -
La Edad Media no fue, precisamente, la que trajo las soluciones en el campo epidemiológico y, más bien, se desvió hacia conceptos especulativos. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
Uno de los asuntos por resolver, tiene que ver con las lagunas o aguas en reposo, como propagadoras de fiebres o enfermedades en los pobladores que las consumian o entraban en contacto con ellas, por lo que se les atribuyó la presencia de ciertos gases dañinos. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
Con la conquista y colonización del continente americano, se presentó un «intercambio patógeno» entre indígenas, españoles y africanos. Maria D. (Abril 2020) Universidad Javeriana
-
La reina Isabel autorizó a Cristóbal Colón para que se embarcara en una aventura de conquista arriesgada y costosa hacia territorios desconocidos, con la esperanza de que retornara con recursos valiosos que le permitieran atender, entre otros, toda esta problemática que se vivía y tenía a esa sociedad al borde del colapso. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
Todavia muchas incognitas estaban por resolverse, las cuales estaban relacionadas con las causas de las enfermdades. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
La primeria epidemia en el Nuevo Mundo ocurrió en 1493 y pudo tratarse de una gripa trasmitida por cerdos que llegaron en los barcos españoles. Maria D. (Abril 2020) Universidad Javeriana
-
La disminución de la mano de obra indígena fomentó el tráfico de negros esclavos con los que viajaron, también, el paludismo y la fiebre amarilla, que presentó un primer brote epidémico en 1494.
Maria D. (Abril 2020) Universidad Javeriana -
Ratificó con sus trabajos, por ejemplo, la influencia que tenían los diferentes oficios sobre la generación de enfermedades, apuntando, claramente, a un nuevo escenario de investigación en la salud. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
Afirmo que el contagio, podía darse por transmisión directa entre los individuos involucrados, el portador (poseedor de la enfermedad infecciosa) y, el receptor (aquel que podía ser contaminado por el portador). DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
Fracastoro, con sus trabajos en Epidemiología, adelantó esta ciencia a una nueva frontera impensable en aquellos tiempos. Eran ya las primeras señales de la modernidad que se avecinaba en el campo de la salud pública. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
Los aportes de personajes de ciencia que, con sus observaciones, estudios e innovaciones, sumados al crecimiento tecnológico (la invención del microscopio), generaron las bases científicas de este nuevo campo del conocimiento en el sector de la salud pública.
-
Se empezaron a generar registros ordenados de las causas que motivaron epidemias, así como, las limitaciones por las cuales, una parte de la población que las padeció, no logró sobrevivir. fue un primer intento para instaurar una metodología de trabajo en Epidemiología
-
Estudió epidemiología, describiendo las epidemias de malaria y de gripe. Y considero que habian otros factores infecciosos que podian esparcir la enfermedad por el aire, aunque no descarto la teoria de los vapores. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
El señalamiento de Lancisi se enfoco en las concentraciones de mosquitos que solian infestar las charcas como potenciales agentes portadores y transmisores de las infecciones. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
Las primeras innovaciones tecnológicas como el microscopio, permitieron, por primera vez, observar los principios biológicos causantes de las enfermedades epidémicas.
-
Las evaluaciones de laboratorio y los nuevos procedimientos para determinar los factores de las epidemias, fueron ganando mucha credibilidad. Con lo cual, las viejas creencias de la relación entre enfermedad y castigo divino, fueron llegando a su final.
-
Villermé lo aplicó al estudio de la epidemia de cólera de 1832; y lo corroboró: los pobres morían más. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
Sus estudios durante la epidemia de cólera que sufrió la población de Londres en 1850.
Demostró la relación entre el agua que bebian las personas y su posterior muerte. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023) -
Snow, confirmó la existencia de una forma o mecanismo para la propagación de la enfermedad, dando un gran paso en la búsqueda de las causas de las epidemias. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
Snow, pudo establecer que era posible detener un brote epidémico si se aplicaban ciertas medidas de intervención orientadas a la Salud Pública. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
Con en Estudio sobre microbios, se pudo hallar relación entre ciertas enfermedades, los agentes causantes y las causas medioambientales; se avanzó mucho más en conceptos como el de ‘agente infeccioso’. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
Ambas permitieron conocer mejor la distribución social de las enfermedades, profundizar y/o descubrir las causas y remedios de una gran parte de ellas, así como identificar los principales comportamientos, variables, indicadores y –con posterioridad– valores y discursos relacionados
con la salud de las poblaciones. Juan M. (2010) Salud pública en tiempos postmodernos -
Fueron los higienistas franceses del xix
quienes introdujeron la estadística (fundamentalmente, tasas de mortalidad) como método de estudio para valorar la relación entre las «condiciones sociales de existencia» y los estados de salud comunitarios. Juan M. (2010) Salud pública en tiempos postmodernos -
El estudio de la forma en que se distribuye la enfermedad
en determinados colectivos o grupos sociales así como en el análisis de su relación hipotética con los determinantes o factores de riesgo. Juan M. (2010) Salud pública en tiempos postmodernos -
Es un modelo que permite una mejor comprensión de los elementos y los procesos que dan forma a las enfermedades. Agente epidemiológico - Huésped epidemiológico - Ambiente. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
La OMS en 1948, le agregó a la triada ecologica la consideración sobre factores del ambiente de trabajo, así como, aspecto social y mental.
DG_U1A_1_compressed.pdf (2023) -
Desde mediados del siglo xx se ha venido produciendo una nueva transición epidemiológica que genera nuevos patrones epidemiológicos, postindustriales o postmodernos. Juan M. (2010) Salud pública en tiempos postmodernos
-
En Colombia las patologias mas frecuentes del siglo XX, que siguieron siendo fuente de problemas sanitarios, fueron las asociadas al origen infeccioso y la desnutrición infantil. (Viruela, fiebre amrilla, tuberculosis, el Tifo y el paludismo) DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
Los especialistas en Epidemiología, los médicos y los funcionarios involucrados, ejecutaron trabajos muy importantes, logrando en los años 80, una gran disminución de dichas patologías. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
Los médicos y expertos epidemiólogos, se centraron en investigar la relación entre la bacteria Helicobacter pylori y el cáncer de origen gástrico, encontrando algunos factores que facilitaron la infección y su aparición en la niñez. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
Investigaciones acerca del Bocio (conocido comúnmente como coto, crecimiento descontrolado de la glándula tiroides del cuello), el cáncer gástrico y uterino, constituyeron hitos muy importantes en la historia de la Epidemiología en Colombia. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
Los principios y teorías sobre la prevención y vigilancia de enfermedades, son cada vez más dominantes en el campo de la ciencia de la medicina en nuestros tiempos. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
Periodo Epidemiológico: Tiempo de cuatro semanas epidemiológicas seguidas.
ins.gov.co (2023) -
Los registros, son una fuente de información o consulta en cualquier momento y, por tanto, son el equivalente a la memoria escrita de las necesidades y las características de la población. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
Hoy dia la salud sea un derecho fundamental, como un estado de completo bienestar fisico, mental y social. Y no solamente la ausencia de afección o enfermedades.
-
Disciplina que ha demostrado una serie de aplicaciones muy significativas en lo que se refiere a la prevención de las afectaciones a la salud de la población y a la planificación, implementación y evaluación de los servicios de salud.
-
El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) es un instrumento legalmente vinculante que cubre medidas para prevenir la propagación internacional de enfermedades infecciosas. paho.org/es (2005)
-
Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones.
Decreto 3518 de 2006 -
La OMS define como "Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible" (Jaén, 2016). DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
Son trastornos en el estado de salud causados por
organismos vivos o entidades biológicas como bacterias, parásitos, virus, entre otros, muchos de los cuales, habitan en el medio ambiente que nos rodea. Decreto 3518 de 2006 -
También llamadas crónicas, a diferencia de las
anteriores, se caracterizan por no ser transmisibles; sin embargo, son bastante letales y, en un gran porcentaje, son las responsables de altos índices de mortalidad y discapacidad en todo el mundo. -
Es un nuevo virus detectado por primera vez en los humanos en el 2009 y se propagó rápidamente alrededor del mundo. El virus H1N1 ahora se considera un virus de gripe regular. Es uno de los tres virus incluidos en la vacuna antigripal(estacional) regular.
medlineplus.gov (2023) -
Fijos: sexo, raza.
Fisiológicos: peso, altura, colesterol.
Socioeconómicos: nivel de educación, ocupación, escala de pobreza.
Medioambiente: tipo de vivienda, calidad del agua, temperaturas.
Estilo de vida: consumo de alcohol, drogas, ejercicio.
Servicios: tipo de transporte, sanidad.
DG_U1A_1_compressed.pdf (2023) -
Las visitas domiciliarias.
La narrativa, por ejemplo, para la descripción de la enfermedad.
Los registros de personas que comunican sus dolencias en la conversación. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023) -
De acuerdo con esta definición podemos afirmar que,
la Epidemiología, es una ciencia que estudia las enfermedades de la población humana y aporta información valiosa para controlar dichas enfermedades. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023) -
Constituyen una de las mejores fuentes para la recolección de la información sanitaria sobre la población por parte del personal responsable de la salud. DG_U1A_1_compressed.pdf (2023)
-
Los registros sanitarios.
Los registros que reposan en los centros de salud.
Los registros locales o municipales.
Los registros de las entidades oficiales, como, por ejemplo, los Ministerios de Salud, Educación, Agricultura, Medioambiente, entre otros. -
Datos sistematizados
Entrevista personal
Entrevista personal
Encuestas
Historia prenatal
Carné de vacunaciones
Registros de programas de salud
La cartografía
DG_U1A_1_compressed.pdf (2023) -
El Ministerio de Salud y Protección Social confirma el primer caso de COVID-19 el 6 de marzo de 2020 - Cuarentena 25 de marzo de 2020 - 31 de agosto de 2020
minsalud.gov.co (2020) -
El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), realiza de forma rutinaria un monitoreo de los eventos por arbovirus como dengue, chikunguña, enfermedad por virus Zika, fiebre amarilla entre otros. ins.gov.co (2023)