-
Inicia en el siglo I.
En el gobierno de Cesar Augusto, nace Jesús en Belén de Judea.
Muere Jesucristo.
Se expande el cristianismo por el mundo.
Desaparecen los tres niveles sociales de la época respecto a atención de enfermos. Ahora todos serán atendidos en igualdad de condiciones.
Se crean numerosas instituciones dedicadas al cuidado de los enfermos y necesitados.
La iglesia va a tener gran participación en el campo de la asistencia de la enfermedad. -
La enfermedad era vista como una bendición de Dios.
La enfermedad representaba una oportunidad de vida que suponía la imitación de la vida de Jesús.
En la llamada fase primitiva o evangélica (va desde el inicio del cristianismo al siglo V), la obligación de cuidar al enfermo se basó en el ejemplo y mandato de Jesús a sus discípulos.
Con el consuelo en la asistencia del enfermo y moribundo, se ganaría el paso al cielo. -
Diaconisas: mujeres de alta condición que auxiliaban hogares necesitados, proporcionando dinero, ropas y cuidados.
Viudas: dedicadas a la asistencia de enfermos y pobres. Las mujeres que en verdad enviudaban debían dedicarse de lleno al cuidado de los enfermos.
Vírgenes: se dedicaban a labores eclesiásticas y practica de la caridad.
Matronas romanas: mujeres ricas que atendían a los necesitados. Marcela, Fabiola y Paula quienes crearon xenodoquios (posadas para dar albergue a los extranjeros) -
Todo se centraba en pensamientos religiosos, basados en algunas citas bíblicas.
Algunos textos relacionados a esta etapa, citan "dar asilo al forastero, vestir al desnudo, dar de comer al hambriento, etc." Se crean instituciones para el cuidado de los enfermos, tomando de referencia hospitales militares romanos.
La iglesia sigue resaltando la misión salvadora de Cristo para con los enfermos.
Los hospitales de esta época se interesaban mas en curar el alma. -
Se dan 3 fenómenos significativos: feudalismo, monasticismo y islamismo.
Los primeros siglos de la Edad Media se conoce como edad oscura (se estanca la cultura y la ciencia, comercio e industria desaparecieron, se dieron guerras, epidemias y desastres naturales para empeorar la situación de la humanidad). -
Europa cristiana sufrió grandes epidemias del siglo V al siglo IX.
El pueblo continuó con la idea de que la enfermedad era enviada por Dios. Algunos pueblos que no abrazaron la religión de Cristo sostenían la concepción de que la enfermedad era un castigo por desaprobación divina.
Para el siglo VI se generalizó la idea de que la causa de la enfermedad era el pecado y la cura era por intervención divina y voluntad de Dios. -
Se consideraba que la iglesia fuese misericordiosa con los enfermos, pues la mayor parte de las creencias, estaban centradas en Dios.
Los cuidadores en esta etapa fueron:
La mujer feudal. Practicaba primeros auxilios y tenia un alto conocimiento sobre remedios caseros.
Los monjes. Usaron procedimientos como cubrir con ropa de abrigo a los enfermos, poner ladrillos calientes en sus vientres, frotar con sal y vinagre sus pies, calmar la fiebre con paños fríos, entre otras practicas de la época. -
Consideraban enfermedad y muerte como intervención divina.
Se empleaban remedios creenciales, técnicos y empíricos.
Los médicos técnicos eran escasos, solo atendían a la elite.
Con la creación de las primeras universidades europeas, trajeron consigo un sistema de formación para los médicos. Se fundan hospitales, con base al fundado por San Basilio de Cesárea. Distintas ordenes religiosas también fundaron hospitales. La mayoría se enfocaron en la atención a los mas pobres. -
Gran desarrollo económico, artístico y cultural.
Se fundaron muchas universidades.
En el siglo XIII hubo un desarrollo excepcional en todos los sentidos, sin embargo en el siglo XIV se marca el declive de la baja edad media pues aparecen pestes, hambrunas y guerras, hasta que se marca el fin de la baja edad media. (Posiblemente en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del imperio bizantino). -
Para el siglo IX la situación mejoro en todos los ámbitos. Ya no había guerras, ni hambrunas y las enfermedades descendieron. Sin embargo cuando la gente comenzó a formar asentamientos, fuera de los castillos feudales, se produjo un hacinamiento de personas que no contaban con la higiene y recursos necesarios, De esa manera, se presentan algunas enfermedades y pestes. Las mas comunes fueron:
Peste negra.
Lepra.
Enfermedad del sudor. -
Los cuidadores, con la situación de la época, salieron de las instituciones de regreso a los domicilios. El ideal militar de disciplina se introdujo a los grupos de personas que cuidaban de los enfermos. Se consideraba que el que sufría era privilegiado y el que le ayudaba, compartía el privilegio. Las cruzadas ayudaron a la creación de mas hospitales en las rutas de expedición. En torno a lo anterior, surgen 3 ordenes de cuidado:
Ordenes militares
Ordenes religiosas
Ordenes seglares -
Durante toda la edad media, la lucha contra la enfermedad se llevo a cabo por 3 medios: creenciales, empíricos y técnicos.
La medicina técnica se aprendía en los monasterios.
4 medidas del tratamiento de la enfermedad: sangría, dieta, purga y drogas. Se construyeron varios hospitales mas espaciosos y de gran belleza.
La iglesia se mantuvo en el mundo de la enfermedad durante toda la baja edad media.
Los cuidados de enfermería eran llevados a a cabo por monjes y monjas. -
Inicia en 1453. Tres etapas importantes en la edad moderna:
El Renacimiento.
El Barroco.
La ilustración.
Huno gran desarrollo en varios sentidos, comenzando por el científico.
Finaliza con la guerra de independencia de USA en 1776. -
Hubieron espectaculares avances científicos, que influyeron en el binomio salud-enfermedad. Se consagraron científica y profesionalmente muchos hombres que contribuyeron al avance de la medicina:
Leonardo Da Vinci.
Paracelso.
Philippe Pinel.
Edward Jenner.
Thomas Sydenham.
Giambattista Morgagni
James Lie
Andres Vesalio.
William Harvey.
Johannes Kepler
Gabriele Fallopio
Lazzaro Spallanzani -
Enfermedades de alimentación.
Enfermedades del trabajo.
Enfermedades infecciosas.
Enfermedades de la mujer.
Nuevas enfermedades. -
Concilio De Trento. Aquí se analizaron cuidadosamente los problemas en el marco de los cuidados de la salud.
Las orientaciones del concilio de Trento, fueron los puntos de partida para el funcionamiento de múltiples grupos que se dedicarían al cuidado de los enfermos. Entre ellos:
Hermanos de San Juan De Dios.
Ministros de los enfermos (Camilo Lelis)
Hermanos terciarios franciscanos (Francisco de sales)
Las hijas de la caridad (Francisco San Vicente de Paul ) -
En los comienzos del mundo moderno, predominaron métodos para la lucha contra la enfermedad con carácter similar a la edad media:
Remedios credenciales. Evitar epidemias con procesiones y rogativas, así como la consulta a los astros y la practica de la magia.
Medicina técnica. Nuevas técnicas para diagnostico y tratamiento de enfermedades. Se incorporan médicos, cirujanos y barberos en las nuevas instituciones para el cuidado. Hospitales con fines religiosos y sociales.