-
Se desconoce al general Victoriano Huerta como presidente
Se desconocen los poderes Legislativo y Judicial de la Federación
Se nombra primer jefe del Ejército que se denominará Constitucionalista, al ciudadano Venustiano Carranza
Firmado en la Hacienda de Guadalupe, Coahuila a los 26 días de marzo de 1913 -
Zapata sufrió el despojo de tierras de las comunidades campesinas; rompió con Madero pues este no quería quitar las tierras a sus "legítimos propietarios". Fue apoyado por comunidades campesinas varios estados del país y difundió el Plan de Ayala.
Francisco Villa alcanzó gran prestigio dentro del grupo de jefes revolucionarios y apoyó decididamente al movimiento zapatista -
Huerta, convencido de que no podría retener el poder, entregó su renuncia
-
Carranza representaba la tendencia de la legalidad, dentro de la Revolución las facciones se distanciaron y fue necesario llegar a acuerdos, por ello se convocó a una reunión de emergencia conocida como Convención de Aguascalientes.
-
Reunión de emergencia conocida como Convención de Aguascalientes. En ella se, Carranza informó detalladamente sobre sus actividades políticas y propuso renunciar a la presidencia. La convención optó por retirar a Carranza de su puesto y también a Francisco Villa, comandante de la División del Norte. Por su parte, Carranza marchó hacia Veracruz.
-
Eulalio Gutiérrez tomó medidas al respecto. Mientras los carrancistas ocupaban Veracruz, las fuerzas villistas y zapatistas entraron en la capital.
-
La carta Magna fue promulgada oficialmente el 5 de febrero de 1917 y representa la introducción de México a una modernidad política. Continúa vigente hasta nuestros días con una serie de modificaciones que no cambian la esencia del legado de la Revolución Mexicana.
-
Con el fin de mantener el orden de la legalidad, Carranza convocó a un Congreso Constituyente que logró un trabajo de trascendencia histórica con la creación de la constitución de 1917
-
El proyecto de Carranza era terminar con el el dominio del militarismo en el ejercito del poder político. Sin embargo, Álvaro Obregón era más que un revolucionario, era considerado por varios sectores de la población como el defensor de sus derechos. Un grave error político de Carranza fue seguir un proceso contra Obregón por supuesta conspiración