-
Edward Thorndike habla de la "inteligencia social" como la habilidad de entender y manejar a otros. Esto sería base para los futuros conceptos de inteligencia emocional en liderazgo.
-
Abraham Maslow publica su jerarquía de necesidades humanas, reconociendo la importancia de las emociones y necesidades psicológicas en el desarrollo del ser humano y del liderazgo.
-
David McClelland introduce el concepto de “motivación del logro” como clave en los líderes eficaces, alejándose de los modelos tradicionales de coeficiente intelectual.
-
Comienza a formarse la perspectiva integral que después propondrá en su teoría de la inteligencia emocional, combinando neurociencia, psicología y educación.
-
Howard Gardner introduce su teoría donde incluye la “inteligencia interpersonal e intrapersonal”, que Goleman luego retoma para hablar de competencias del liderazgo emocionalmente inteligente.
-
Peter Salovey y John Mayer definen formalmente el concepto de inteligencia emocional como una habilidad para percibir, asimilar, entender y regular emociones.
-
Este libro se convierte en un referente mundial y redefine el liderazgo, destacando que la inteligencia emocional es más importante que el coeficiente intelectual para el éxito en la vida y en el liderazgo.
-
En este trabajo para Harvard Business Review, Goleman vincula directamente la inteligencia emocional con estilos efectivos de liderazgo organizacional.
-
Goleman, junto con Boyatzis y McKee, publica este libro que desarrolla la idea del “líder resonante”, que conecta emocionalmente con sus equipos.
-
Se consolida la aplicación del liderazgo emocional en escuelas, empresas y gobiernos, siendo parte de políticas educativas y formaciones corporativas.