-
-
-
Consigue el poder efectivo a los dieciséis años.
-
Centrado en reformas legislativas.
-
Manifestaciones en Barcelona y ciudades colindantes por la incapacidad de Maura al tratar la Guerra de Melilla que llevaron a la dimisión de este.
-
Ley propuesta por José Canalejas durante su gobierno. Pretendía conseguir una "separación amistosa" entre el gobierno y la iglesia.
-
Derrota militar de España por los rifeños en Marruecos.
-
Golpe de estado en Cataluña liderado por Primo de Rivera que llevó a este al poder al no oponerse Alfonso XIII.
-
-
Reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián a la que asistieron representantes de todos los partidos republicanos
-
Para salvar la delicada situación creada con la proclamación de la República catalana, las fuerzas políticas catalanas y españolas vencedoras en las elecciones del 12 de abril convinieron reinstaurar la Generalitat de Cataluña
-
La primera vuelta de las elecciones generales de España de 1931, consideradas a Cortes Constituyentes. Fueron las primeras elecciones donde participaron las mujeres, aunque podían sólo ser elegidas, no votar.
-
Su objetivo era modernizar y democratizar el Ejército español además de poner fin a la intervencionismo militar en la vida política. Esta reforma de Azaña fue la única de las aprobadas durante el primer bienio que no fue cambiada por los gobiernos de centro-derecha del segundo
-
Se crea una escuela pública, obligatoria, laica, mixta, inspirada en el ideal de la solidaridad humana, donde la actividad era el eje de la metodología.
-
-
Elecciones que determinaron el establecimiento de la Segunda República en España.
-
Tras su apoyo a la Dictadura de Primo de Rivera y la Dictablanda de Berenguer, el pueblo se puso en contra del Rey, pidiendo la República. Esto hizo que Alfonso y la familia Real abandonaran España.
-
-
Aprobada tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República, y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939.
-
Pretendía resolver la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España.
-
-
Segundas elecciones generales de la Segunda República Española para las Cortes y fueron las primeras en que las mujeres ejercieron el derecho al voto. Las elecciones dieron una mayoría parlamentaria a los partidos de centro-derecha y de derechas
-
Movimiento huelguístico revolucionario alentado desde amplios sectores y por importantes dirigentes del PSOE y la UGT y de forma desigual por la CNT, la FAI y el PCE.Los principales focos de la rebelión se produjeron en Cataluña y en Asturias.
-
-
Terceras elecciones generales, y últimas, de la Segunda República Española. Las elecciones dieron una mayoría parlamentaria a la coalición de izquierdas denominada Frente Popular, que, con más del 60 % de los diputados electos, agrupaba a PSOE, IR, UR, Esquerra Republicana de Catalunya ERC, PCE, POUM, Partido Sindicalista y otros.
-
Golpe de Estado por el general Mola y Francisco Franco que al fallar parcialmente, da inicio a la Guerra Civil.
-
Golpe de Estado por el general Mola y Francisco Franco que al fallar parcialmente, da inicio a la Guerra Civil.
-
-
Primer paso de su ascenso al poder, aunque no tuvo gran parte en los preparativos de la guerra y el golpe de Estado, siempre tuvo posiciones importantes aseguradas. Unos días después se le declara Jefe del Gobierno.
-
Fracaso del ataque de los sublevados, lo que hace que pasen a un plan de asedio de la ciudad.
-
Comenzada por el bando sublevado cuando intenta cortar las comunicaciones de la ciudad de Madrid. Es una de las batallas de la Guerra Civil con más bajas, siendo una de las más violentas.
-
Ataque de los sublevados a la ciudad por su capacidad estratégica y su industria pesada, siendo un punto clave de la Campaña del Norte.
-
-
Ley promulgada por Franco que unificaba los partidos FE de las JONS y la Comunión Tradicionalista bajo su mando y creando la FET de las JONS, suprimiendo el resto de partidos de la zona sublevada.
-
Ataque aéreo a los civiles de la ciudad de Guernica con ayuda de la Legión Cóndor de Alemania y la Aviación Legionaria italiana. Deja entre 150 y 300 muertos.
-
Tras el ataque de los sublevados con ayuda de Italia, la ciudad cae y es tomada.
-
Batalla por el norte de Madrid donde participan tropas italianas apoyando al bando de sublevados. Madrid debe retroceder y pierde varias localidades.
-
Última zona no tomada de la costa Cantábrica. No hubo mucha resistencia por parte de los republicanos debido a la superioridad numérica y de aviación franquista.
-
La república acumuló a una gran cantidad de tropas, pero a pesar de ello fracasó la resistencia, haciendo que fuera una gran pérdida y se resintiera.
-
Fue una de las más grandes y sangrientas, que movilizó a una cantidad enorme de soldados y que tras la derrota de los republicanos, fue clave para la victoria franquista al dividir el territorio de los republicanos en dos.
-
Ataque final a Cataluña con la intención de tomar Barcelona, ya mermadas las tropas republicanas por la derrota de la Batalla del Ebro.
-
Tras la Caída de Cataluña, la moral de la resistencia de Madrid estaba muy baja, por lo que Segismundo Casado aprovechó para intentar acordar una rendición con Franco. Aunque este exigió una rendición incondicional. Así, las tropas sublevadas lograron entrar en Madrid sin resistencia y a los líderes se les permitió huir.
-
Oficialmente decretado en el último parte de guerra de Franco.